viernes, 30 de noviembre de 2007

UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA

El habla canaria es una modalidad del español que se instaura, evoluciona y se transforma en las Islas; teniendo su propia idiosincrasia marcado por el mestizaje a nivel léxico, gramatical, fonético…
Los estudiosos lo encuadran dentro del español atlántico o meridional.

Sintéticamente, entre los factores originarios que pudieran determinarlo, destacamos:
- La situación ultramar y atlántica del archipiélago.
- La colonización de las islas por los castellanos en el siglo XV, con la llegada de colonos de diversos lugares.
- Vestigios léxicos de los aborígenes isleños.
- La coincidencia temporal con la colonización de Latinoamérica, así como la posterior emigración y estrechos intercambios con estos países.
- La presencia en la historia de las islas de portugueses (desde la conquista hasta el siglo XVII) e ingleses/irlandeses (durante el siglo XIX, con una fuerte presencia y ligados al comercio y la explotación agrícola).

Todo ello, ha desembocado en que su léxico se haya enriquecido con palabras de múltiples procedencias, principalmente de:
- Arcaísmos-cultismos: palabras de la época de la conquista y colonización, en desuso en otros lugares (luego, liviano, demorarse…).
- Guanchismos: derivadas de la lenguas aborígenes (gofio, baifo, tajinaste…).
- Lusismos: provenientes del portugués y gallego (támara, enchumbar, millo…).
- Anglicismos: derivaciones del inglés, aportados principalmente en el siglo XIX -principios del XX (naife, cambullonero, guanijei…).
- Americanismos: de procedencia latinoamericana (papa, jarana, machango…).

En lo que respecta a su pronunciación, el habla canaria es más suave y cadenciosa, pausada y suave; asimilándose al español hablado en Latinoamérica, principalmente Cuba y Venezuela.
En este sentido, mencionamos: el seseo generalizado y eliminación del fonema “z”, aspiraciones de las “s” al final de sílaba, pronunciación sonora de la “ch”…
A nivel gramatical, una de sus particularidades más notoria en la ausencia del pronombre personal “vosotros”, que es sustituido por “ustedes”.

En la actualidad, el filólogo Maximiano Trapero, Premio Canarias 2007, aboga que los nombres de lugares y de uso exclusivo de nuestro habla se elimine la “z”. Por ejemplo, la palabra Yaiza se escribiría como Yaisa; asemejándose así a su pronunciación real. En este sentido, participamos de esta iniciativa puesto que el lenguaje ha de asimilarse a la realidad y transmitirla de la forma más fidedigna.
EUGENIO EGEA MOLINA


jueves, 29 de noviembre de 2007

TARA

Tara es un barrio que ocupa un puesto relevante en la historia del Municipio de Telde en particular y de la isla de Gran Canaria en general por su aportación al conocimiento del pasado aborigen de Canarias. El Doctor Hernández Benítez asegura que Tara es un monte aborigen de gran importancia y en el que hay signos de que existieran pinturas en las paredes de las cuevas. En tiempos prehispánicos, Tara fue uno de los tres poblados principales de la comarca de Telde, aportando multitud de piezas de la cultura aborigen , entre ellas el ídolo de Tara del cual han surgido dudas recientemente sobre su verdadera procedencia.
Los habitantes de Tara muestran su devoción a la Virgen de La Candelaria desde hace siglos. Su imagen recibió culto en una de las cuevas a los pocos años de acabar la conquista castellana, siendo venerada desde 1970 en la pequeña iglesia que mandó a construir junto a la finca Los Majanos el matrimonio D. Matías Vega y su esposa Dña. Clara Sintes. Ambos pusieron en marcha una Fundación que sigue funcionando en la actualidad, através de la cual todos los jóvenes de Tara obtienen una ayuda económica para estudiar.

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ

LA SAGA MILLARES

Agustín Millares Torres, nació en Las Palmas de Gran Canaria (1826-1896) fue historiador, novelista y músico. Mientras estudia el bachillerato, entra a formar parte de la banda de música del Ayuntamiento de Las Palmas.

Se inscribe en la escuela de notariado de Las Palmas, donde obtiene el titulo en 1846, y se marcha a Madrid a cursar estudios en el Conservatorio Superior de música, durante dos años. A su regreso imparte clases en el colegio de San Agustín.

Formo parte como fundador de la redacción del periódico "El porvenir de Canarias", junto a otros intelectuales como Domingo J Navarro y Antonio López Botas.

Estuvo vanos años con sus actividades periodísticas para posteriormente acceder al puesto de notario de Las Palmas, y siendo designado mas tarde Decano del Colegio de Nótanos.

En 1872 publica su primer tomo de Biografías de canarios célebres,

en los que incluye tanto a personajes del pasado indígena como Andamana y Doramos, como a personajes de la cultura canaria reciente, desde Bartolomé Cairasco de Figueroa hasta José Viera y Clavijo. El texto provoca, en 1874, I a condena del obispo Urquinaona, con quien el historiador mantendrá un difícil relación. Ello le motiva a escribir, ese arlo, "La Historia de la Inquisición en Canarias". En 1875 publica una segunda edición de Biografía de canarios celebres, considerablemente aumentada.

En 1881, comienza a publicar su magna obra, Historia General de las Islas Canarias, que se prolonga hasta 1895 con 10 tomos. Constituye, hasta ese momento, la obra más ambiciosa y completa que jamás se había publicado sobre las Islas Canarias.

También fue un músico notable. Escribió oberturas, misereres, marchas, valses, zarzuelas, etc.

Sus hijos, los hermanos Millares Cubas, nacen en Las Palmas de Gran Canaria. Luís en 1861 y Agustín en 1863. Cursan el bachillerato en el colegio San Agustín de Las Palmas.

Acabado el bachiller, se trasladan a Barcelona, para continuar sus estudios. Luís estudia Medicina y Agustín Derecho y Filosofía y Letras. En 1884 regresan a Canarias, donde Luís ingresa como medico auxiliar en el Hospital de San Martín y Agustín abre un despacho de abogados, además de impartir clases de Retórica en el Colegio de San Agustín. En 1887,Luis se casa con Luisa Fariñas, y al poco tiempo lo hace Agustín con Dolores Cario Medina. De este ultimo matrimonio nacerán el ilustre polígrafo, Agustín Millares Carlo y el escritor Juan Millares Carlo. Que a su vez será el padre de los Millares Sall, entre los que se encuentra el pintor Manuel Millares Sall (Manolo Millares).

En 1895 Agustín ocupa la plaza de notario que había dejado vacante su padre, Agustín Millares Torres.

En 1916 es nombrado Decano del Colegio Notarial de Las Palmas. Su hermano Luis renuncia a su cargo como facultativo y funda la Clínica Millares (después denominada Clínica San Roque de Las Palmas).

Los hermanos Millares Cubas, escribieron y firmaron en colaboración, novelas, cuentos, y obras de teatro.

Animadores incansables de la vida cultural de las Palmas de Gran Canaria, en 1908 fundan el Teatrillo de los Hermanos Millares, que llegó a ser centro neurálgico de escritores e intelectuales de toda índole.

Su obra en prosa asentó las bases de la narrativa canaria moderna, al introducir elementos propios de la idiosincrasia isleña. En este sentido se les considera precursores de la novela canaria contemporánea, juntocon otros escritores, como Benito Pérez Armas, Ángel Guerra o Miguel Sarmiento.

El hijo de Agustín Millares Cubas, Agustín Millares Carlo, también nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1893. Estudio en los Colegios de, la Sagrada Familia, las Hermanas de la Caridad y finalmente en el de, la Sagrada Familia, las Hermanas de la Caridad y finalmente en el Colegio San Agustín. Una vez terminado el bachiller, se traslada a la Península y se matricula en la. Universidad Central de Madrid en las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras. En un principio compagina ambas carreras, pero finalmente sólo obtiene el titulo de Licenciado en Filosofía y Letras.

En 1915, gana la Cátedra de latín en el Ateneo de Madrid. Al año siguiente es nombrado catedrático de Latín en el Instituto General y Técnico de Las Palmas de Gran Canaria. Destaco por su labor como paleógrafo y su actividad literaria y académica, vinculada a las universidades española, mexicana y venezolana. Fue exiliado republicano que formo parte del equipo de otro canario ilustre, en entonces presidente del Gobierno Juan Negrín.

Su labor también fue reconocida en su tierra, distinguiéndosele en 1970 con el titulo del Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En 1976 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Laguna.

A la muerte de Francisco Franco en 1975, regresa definitivamente a su ciudad natal donde será docente de Paleografía y Diplomática en el Centro Asociado de Las Palmas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 1978 hasta su fallecimiento en 1980.

De su hermano Juan Millares Carlo, eran hijos Manuel y Totoyo Millares Sall. Manuel Millares Sall, mas conocido como Manolo Millares, fue un pintor y grabador. En su inicio pinta paisajes, cuadros de figuras y autorretratos cuyo estilo recuerda a los de Van Gogh. Posteriormente, desde 1949 se dedica a la pintura abstracta. Realizaba sus obras con sacos agujerados, tela de arpillera y cuerdas en las que pegaba objetos sacados de la basura, Los materiales citados eran luego cubiertos con capas chorreantes de pintura, de colores negro, blanco y rojo.

Manolo Millares, escribe sus memorias de infancia y juventud en varios cuadernos de contabilidad. El pintor fallecido en 1972, a los 46 años, hace cuentas con su familia, con sus amigos y con diversos personajes de la época. Eva, su hija mayor, se sirve de la lectura de esos cuadernos, se sus conversaciones con los miembros vivos de la familia de su padre, de las intervenciones de su madre Elvireta Escobio, para tratar de encontrar las raíces del profundo sentido dramático, casi trágico, de la pintura de Manolo Millares.

Con estos cuadernos de contabilidad se realizo un documental, estrenado en Abril de 2006, en el que intervinieron entre otros su hija Eva Millares Escobio, los hermanos vivos de Manolo Millares y otras personas vinculadas a Millares, y que reflejan el ambiente artístico de las islas en aquellos años, como, Martín Chirino, Juan Hidalgo, Alberto Manrique, entre otros.

Uno de sus hermanos Luís Millares Sall, mas conocido como Totoyo Millares, nacido en 1935. A el se debe lo que el timple es hoy en día, y ala música del folclore en Canarias. Es el pionero indiscutible en la enseñanza y la difusión del instrumento. Muchos grancanarios aprendimos a tocar el timple con él.

Desde los cinco años comienza a tocarlo, como autodidacta; a los siete ya puntea, (siendo el primer interprete de timple en hacerlo), y compone; a los nueve ya da clases del instrumento a familiares y amigos a la vez que recibe clases de solfeo, piano y violín; a los diez años crea el primer método de enseñanza del timple por música cifra. Es considerado el precursor de su difusión, logrando su introducción en los colegios. Ha conseguido elevar el timple a la categoría de instrumento de concierto. José Antonio Ramos, es sin duda el más destacado y reconocido alumno de Totoyo Millares. Han grabado varios discos juntos.

A esta saga pertenece también Josefina de la Torre Millares, de la que nos hemos ocupado en otro lugar.

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ


miércoles, 28 de noviembre de 2007

MOUSSE DE GOFIO

Ingredientes

1 bote de nata para montar. Aproximadamente 500 ml, 3 huevos, gofio, azúcar, canela, almendras molidas y ralladuras de limón.

Procedimiento

Se baten las tres claras de los huevos a punto de nieve. Bien batidas. Luego se le echa la nata, el gofio (3 cucharadas aprox.), cuatro cucharadas de azúcar (al gusto), y se va revolviendo todo. Finalmente, se le echa un poquito de canela, las almendras molidas (al gusto), y si se quiere, unas ralladuras de limón, quedan genial. Seguro que te chupas hasta los dedos.

POTAJE DE BERROS

Ingredientes (para 4 personas):
125 grs. de costilla de cerdo salada (puede ser adobada, o panceta, etc., 1 puñadito de judías pintas, 100 grs. de zanahoria, 100 grs. de habichuelas (judías verdes), 1 piña de millo (mazorca de maíz), 100 grs. de calabaza, ¼ kg. de papas, 1 batata de unos 100 grs. (boniato), Cilantro o perejil (un par de ramitas), 1 manojo de berros.
Para la fritura: ½ decilitro de aceite de oliva, 1 cebolla mediana, 1 diente de ajo, 1 pimiento verde pequeño, 1 tomate maduro (pelado y sin semillas), Unas hebras de azafrán (o colorante) y Unos pocos cominos.
Para acompañar:150 grs. de queso tierno o semicurado y gofio (si se tiene).
Procedimiento
Dejar en remojo la costilla salada y las judías la noche anterior. Poner a guisar en la olla exprés rápida la costilla, la piña de millo, las judías y la batata unos 15 minutos.
Una vez enfriada se abre y se ponen todas las verduras cortadas en cuadraditos muy pequeños (excepto los berros que se añaden casi al final). Se cuecen a presión otros 10 ó 15 minutos. Conviene que se deshagan un poco las verduras para que espese el caldo. Entretanto preparar una fritura: primero se pocha la cebolla muy picadita con el diente de ajo en el aceite de oliva hasta que esté transparente. Luego se añade el pimiento y cuando casi esté listo, el tomate pelado y picado, y el azafrán y los cominos machacados.
Se vierte la fritura en la olla, se añaden los berros lavados y limpios y se dejar cocer lento otros 15 minutos.

LOS RANCHOS DE ÁNIMAS

EUGENIO EGEA MOLINA

Tradicionalmente, se trata grupos de hombres (en Canarias, la palabra “rancho” tiene la acepción de grupo de personas) que desde tiempo remoto -tres o cuatro siglos- se dedicaban a pedir por las ánimas, en Canarias perviven denominados como ranchos de ánimas o de pascua; encontrándose en proceso de extinción. 
Estos grupos musicales son los más antiguos que se forman en las islas.
Foto: globalsu.net
Según los estudiosos, se trata de una versión cristianizada de celebración de antiquísimos ritos paganos a los muertos que se daba en la zona mediterránea.
Estos grupos comenzaban su andadura desde principios de noviembre (época de rememoración de los finados o difuntos) hasta pasadas las Navidades (por el día de la Candelaria, 2 de febrero); cantando por el alma del difunto en casa de los familiares donde recibían limosnas y entregaban en las iglesias para misas. En épocas navideñas se exaltaba el nacimiento de Jesús.
Prácticamente, alrededor del siglo XVII, existieron en casi todos los pueblos y parroquias de nuestras islas; en la actualidad, en Gran Canaria sólo existen en Teror (Arbejales) y Valsequillo. En Lanzarote, pervive el Rancho de Pascua de Teguise.
Su objetivo era mantener el culto piadoso por las personas fallecidas; iban de casa en casa cantando y recogiendo dinero, que luego entregaban a la iglesia, con el fin de que se celebraran unas misas de en su nombre.
Por tanto, entre los temas usados, cabe destacar los que están dedicados a las bondades del difunto, las vidas de santos, o a los milagros; además del tema navideño. Realizándose de forma improvisada siguiendo una métrica y ritmo: endechas –en octosílabos- y coplas en hexasílabos.
En lo referido a su instrumental, es importante que la guitarra esté bien afinada, muy baja y tocada sólo en forma de acordes. El tambor, si lo hubiera, ha de ser una versión pequeña de caja militar y tocado con una baqueta corta. Pero además de esto hay quien utiliza también un pandero de sacudir, con un aro grueso que actúa como caja de resonancia, chapas sólo por una parte y unos travesaños con cascabeles. Aparte de estos, también nos encontramos con espadas o triángulos.




martes, 27 de noviembre de 2007

LOLA MASSIEU VERDUGO (1921-2007)

Pintora y defensora de las libertades y los derechos.
Fundadora del Grupo Espacio y Premio Canarias de las Bellas Artes.
Fallecida recientemente.
En su Memoria.

Su nacimiento se sitúa en Las Palmas de Gran Canaria, el 10 de marzo de 1921.
Desde pequeña se inicia en el arte con su tío Nicolás Massieu Matos, que la instruirá en la técnica del dibujo. Aburrida del academicismo, deja de asistir a las clases con su tío; aunque nunca abandonó su interés por el dibujo y la pintura.
También tuvo influencia artística de su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón.
Con 19 años, comienza su experiencia con el color, apareciendo sus primeros estudios sobre naturaleza.
En 1944, se casa con Eugenio Camalich, un yugoslavo afincado en Gran Canaria, con quien tiene ocho hijas.
A pesar de su formación clásica, su verdadero estilo se conformó a partir de la mitad del siglo pasado, época en que comenzó su andadura por la expresividad abstracta que marcaría sus trazos.
En 1958, tiene su primera exposición individual en el Museo Canario. A la que siguen múltiples exposiciones individuales y colectivas: Gabinete Literario, Círculo de Bellas Artes, Modern Art Gallery…
En los sesenta del siglo pasado, funda el Grupo Espacio y se abre camino hacia una nueva forma de experimentar e interpretar el arte. Lo espacial, en todas sus acepciones, se convierte en uno de los ejes centrales.
En su obra siempre ha destacado por su pasión a la que se entregaba, su pintura abstracta proyecta su personalidad vitalista, rebeldía y desparpajo.
En 1990, recibe el Premio Canarias de Bellas Artes. Máximo reconocimiento que da el Gobierno de Canarias.
Falleció el pasado 22 de noviembre (2007), en la villa de Sta. Brígida, de donde era Hija Predilecta y una de sus calles lleva su nombre (en Telde, también la nombra su callejero).

BIBLIOGRAFÍA:
- BRITTO JINORIO, ORLANDO (1995) Lola Massieu. Biblioteca de Artistas Canarios. Gobierno de Canarias (ISBN 84 7947-175-1)
- FRANCO, ORLANDO (2002) Voces de Lola Massieu. Gobierno de Canarias (ISBN 84-7947-313-4)

Foto: en
www.artemorilla.com/imagenes/lola_massieu/
EUGENIO EGEA MOLINA


PEDRO GARCÍA CABRERA (1905-1981):

Una de las voces líricas más vigorosas y originales de la poesía canaria de todos los tiempos es la de Pedro García Cabrera, el poeta representativo de la generación de Gaceta de Arte.
Nació en el pequeño pueblo gomero de Vallehermoso el 19 de agosto de 1905. A los siete años marcha a Sevilla, a donde había sido destinado su padre. Volverá pronto a las islas y con su familia, se establece en Tenerife, que va a ser en adelante su residencia casi permanente. Los primeros textos literarios de García Cabrera aparecen en 1922, cuándo sólo contaba dieciséis años de edad, pero es a partir de 1925 cuando se intensifica la publicación de envíos poéticos y artículos suyos en los periódicos y revistas insulares. En 1926 nace la revista Hespérides, en la que el poeta y algunos otros de los miembros más significativos de su generación colaboran. Es esta revista la que edita, en 1928, su primer libro, Líquenes, en el que se encuentran ya prefigurados con claridad los rasgos fundamentales de su poesía. Participa, en 1930, en la fundación de la revista Cartones y dirige el semanario Altavoz, con el que aspiraba a denunciar la situación de caciquismo que soportaba su isla natal, La Gomera. Miembro fundador de la gran revista Gaceta de Arte, con Eduardo Westerdahl, Pérez Minik y otros escritores e intelectuales isleños de horizonte universal, en las ediciones paralelas de la revista apareció publicado su segundo libro, Transparencias fugadas (1934). Pedro García Cabrera, que había sido concejal republicano, por el Partido Socialista Obrero Español, en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, desde 1931, es deportado a Villa Cisneros en 1936, al estallar la guerra civil española, pero logra huir, en marzo del siguiente año, a Dakar. Regresa a España y toma parte en la contienda, hasta que es de nuevo encarcelado y condenado posteriormente a treinta años de prisión, aunque es puesto en libertad vigilada en 1945. Durante esta larga y dramática etapa de su vida, García Cabrera escribe Romancero cautivo, La arena y la intimidad y Hombros de ausencia. En 1944 inicia el poemario Viaje al interior de tu voz. De 1951 es Día de alondras, y de 1959 La esperanza me mantiene, que representa la culminación de un período clave en su larga trayectoria poética: el paso del lirismo vanguardista al realismo social. . Pedro García Cabrera contrajo matrimonio en 1948 con Matilde Torres Marchal, su compañera inseparable, a quien conoció en el Hospital Civil de Jaén, cuando estuvo internado allí, debido a un grave accidente durante la guerra civil. Ella alienta sin descanso su memoria. Poco antes de su muerte, el Cabildo de Tenerife tuvo tiempo de rendirle el último homenaje que se le tributó en vida, al hacerle entrega de la Medalla de Oro de la Isla. Pedro García Cabrera murió el 20 de marzo de 1981, víctima de larga enfermedad que apenas pudo acallar su poderosa voz lírica.

Las islas en que vivo:
Un día habrá una isla
que no sea silencio amordazado
Que me entierren en ella,
donde mi libertad dé sus rumores
a todos los que pisan sus orillas.
Solo no estoy. Están conmigo siempre
horizontes y manos de esperanza,
aquellos que no cesan
de mirarse la cara en sus heridas,
aquellos que no pierden
el corazón y el rumbo en las tormentas,
los que lloran de rabia
y se tragan el tiempo en carne viva.
Y cuando mis palabras se liberen
del combate en que muero y en que vivo,
la alegría del mar le pido a todos
cuantos partan su pan en esta isla
que no sea silencio amordazado.

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ


domingo, 25 de noviembre de 2007

COSTILLAS CON PAPAS Y PIÑAS

Tenerife

Ingredientes:

1 kilo de costillas de cochino saladas, 5 piñas de millo (mazorcas de maíz), Perejil, Papas
Procedimiento
Las costillas las ponemos en remojo la noche antes de su preparación, cambiando el agua 2 o 3 veces hasta desalar.
Al día siguiente las introducimos en un caldero con agua hasta que las hayamos cubierto, también le añadimos las piñas troceadas y limpias; con posterioridad podemos añadir las papas peladas (o hacerlas aparte, arrugadas o sancochadas -guisadas-).
Lo dejamos hasta que las costillas estén sueltas y el millo tierno.
Las escurrimos y las servimos en una fuente adornando con perejil espolvoreado. Este plato va muy bien con un buen mojo verde.
Un apetitoso manjar para disfrutar en compañía.

sábado, 24 de noviembre de 2007

BUDÍN DE PAN

Ingredientes

3 panes de 2 días anteriores, la ralladura de un limón (solo lo amarillo), 2 vasos de leche, canela en polvo (al gusto), 100 gr. de azúcar, 10 gr. de matalauva (anís), 3 huevos, 1 copa de ron, 100 gr. de pasas, caramelo líquido, 100 dcl. de nata montada.

Preparación:

El día antes ponemos los panes en remojo con la leche, la ralladura del limón, la canela y la matalauva.

Cogemos todo esto y lo batimos con la batidora y le añadimos el azúcar y los huevos e iremos batiendo observando que no queden grumos. En un molde de cristal ponemos el caramelo líquido, a continuación le ponemos el preparado anterior y al final las pasas que habremos escurrido.

Se pone al horno precalentado a 250º y horneamos unos 45 min. dejar enfriar y poner en la nevera, desmoldar y servir con la nata montada de decoración. Buen provecho.

JUAN BAUTISTA POGGIO MONTEVERDE (1632-1707)

 EUGENIO EGEA MOLINA

Hombre multifacético: abogado, presbístero, militar; destacado escritor y orador.
Máximo exponente literario del Bárroco en Canarias.
Bienhechor e impulsor de las fiestas lustrales palmeras.

En Sta. Cruz de la Palma (Islas Canarias), tuvo lugar su nacimiento el 16 de junio de 1632. Hijo del genovés Juan Ángel Poggio Castilla, trasladado a La Palma donde ejerció como juez subdelegado de Indias y oficial de las milicias provinciales, y de la palmera María Maldonado Monteverde.
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, licenciándose en Leyes por la Universidad de Salamanca.
De vuelta a su isla, ejerce como abogado y es nombrado teniente de La Palma (1675), renunciando dos años más tarde –a los 45 años- para convertirse en presbítero.
Destacó en su carrera eclesiástica, con importantes cargos: Visitador General de la Gomera y el Hierro, Vicario General de La Palma (1691) y, por último, asesor letrado del Cabildo (1705). En el púlpito sobresalió como eminente orador, marcado por su elocuencia y vasta cultura.
Legó una importante obra literaria, considerado como representante del bárroco en Canarias, en el que utiliza un estilo conceptista. Su poesía lírica contiene sonetos, octavas, décimas, coplas y romances de variados temas, entre los que destacan los religiosos, amorosos, panegíricos y morales. Como poeta dramático es autor de varias Loas. Sus ‘loas sacramentales’ son auténticos ‘autos’ a la manera de Calderón de la Barca –Viera y Clavijo le llamó “el calderón canario”- compuestos para celebrar la festividad del Corpus. Cuatro de las dedicadas a la Virgen de las Nieves, conmemoran los cinco años que de traída de la Virgen a la capital de la isla; tradición y costumbre en la que tuvo un papel destacado: haciendo que cada lustro tuviera obras en honor a la Virgen de las Nieves y que en la Semana Grande no faltara teatro, danza, música y juegos.
A sus 75 años, dejó de existir en la capital palmera, el 20 de septiembre de 1707.
Reproducimos un soneto hallado entre sus papeles de su puño y letra (Tabares, 1941):
Pídeme de mi mismo el Tiempo cuenta.
Si a darla voy, la cuenta pide Tiempo;
Que quien gastó sin cuenta tanto Tiempo
¿Cómo dará sin Tiempo tanta cuenta?
Tomar no quiere el Tiempo, Tiempo en cuenta
Porque la cuenta no se hizo Tiempo;
Que el Tiempo recibirá en cuenta el Tiempo
Si en la cuenta del Tiempo hubiera Tiempo.
¿Qué cuenta ha de bastar a tanto Tiempo?
¿Qué Tiempo ha de bastar a tanta cuenta?
Que a quien sin cuenta vive, falta Tiempo.
Y estoy sin tener Tiempo y tener cuenta
Sabiendo que he de dar cuenta del Tiempo.
Y ha de llegar el Tiempo de la cuenta.

Foto: Ermita de Ntra. Sra. de la Candelaria en Mirca (StaEnlace. Cruz de la Palma).
Juan Bautista fue patrono de la misma, concediéndole el papa Inocencio IV el privilegio de tener oratorio privado.

FUENTES:

- TABARES DE NAVA, TOMÁS. Apuntes para la Historia de los Poggio. Imprenta Católica, Sta. Cruz de Tenerife 1941.


miércoles, 21 de noviembre de 2007

CAZUELA DE PESCADO AL ESTILO CANARIO

Ingredientes:
500 grs. de pescado salado (preferiblemente cherne). Un trozo de tocino de cerdo salado (200grs.). 1 kgr. de papas grandes. Una cebolla grande. Un tomate grande. Medio pimiento verde o rojo, según el gusto. 5 o 6 dientes de ajo. Perejil. Una hoja de laurel. Pimiento molido dulce. 1/4 l de aceite de oliva. Cilantro. 1/4 kg. de gofio. Sal. Pimienta fresca (guindilla).


Preparado:

Dejamos de remojo el pescado desde la noche anterior, cambiando el agua si es necesario. En una sartén ponemos el aceite a calentar, cuándo esté caliente añadimos el pescado sin trocear, es mejor secarlo con un paño antes para que no salte. Lo dejamos bien doradito. Posteriormente lo retiramos y apartamos para usarlo luego. En el aceite que nos ha quedado vamos a realizar una fritura, con los ingredientes muy picaditos, que añadiremos en el siguiente orden: ajo, cebolla, pimiento y por último el tomate, en este momento también añadiremos el tocino de cerdo en la fritura. Por otro lado en una cazuela ponemos aproximadamente dos litros de agua (se puede ampliar la cantidad de agua según sean los invitados) a calentar en la que añadimos la hoja de laurel, el perejil picado y un poco del pimentón molido. Cuando tengamos la verdura marchita incorporamos todo en la cazuela y lo dejamos hervir durante media hora junto con el pescado.Mientras todo esto esta en el fuego podemos ir pelando las papas, las cuales añadimos y dejamos guisar tranquilamente a fuego medio hasta que estén blandas. En el momento de servir separaremos en dos fuentes el pescado en una y las papas y el caldo resultante en la otra. En un tazón haremos con un poco de caldo el gofio que no ha de quedar muy duro, es mejor para comer que quede suave, aquí añadiremos el tocino de cerdo cortado en trocitos. Y si se quiere se puede poner un pimienta quemona (de la puta la madre). Para hacer el mojo, que acompaña al pescado y las papas se pone en un mortero cuatro dientes de ajo, un poco de sal y un chorrito de aceite de oliva y un poco de cilantro picado, se machaca muy bien, posteriormente se aclara con mas aceite y si se quiere se añade vinagre.

JOSEFINA DE LA TORRE MILLARES (1907-2002)

Mujer polifacética de la cultura y el arte: escritora, columnista, poetisa, guionista, actriz, soprano y compositora musical.


Nació en 1907 en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia arraigada a la cultura y el arte – ambas ramas, De la Torre y Millares han dado a Canarias ilustres personajes- en cuyo ambiente germinó su vocación marcada en distintas facetas, principalmente en las letras, la música y la interpretación dramática.

Su introductor musical fue su tío, el barítono Néstor de la Torre. Por su parte, de su hermano, Claudio de la Torre, Premio Nacional en Literatura de 1924, recibe un gran impulso. Su participación, desde corta edad, en un teatro de propiedad familiar, donde agudiza sus dotes interpretativas.

A los siete años comienza a escribir, publicando sus primeros versos en revistas especializadas desde 1920; año en que parte a Madrid, en 1927 publicó su primer libro de poemas “Versos y Estampas”. En esta época, vive en Madrid y se relaciona con Pedro Salinas (“su maestro”), García Lorca, Alberti; perteneciendo al movimiento poético de la Generación del 27. También escribió novelas cortas firmadas con el seudónimo de Laura Cominges. Su obra poética es breve y se pueden destacar “Poemas de la Isla” (1930), “Marzo Incompleto” (1969) y, su último libro “Medida del Tiempo” (1989). Sus poemas se encuentran bastante dispersos en diferentes revistas que fueron apareciendo. Se le considera la “última voz viva del 27”.

Su faceta musical encuentra el primer escenario en la Residencia de Estudiantes donde debuta en 1936 como soprano. Le seguirían el Lyceum Femenino, el Club Medina, el Instituto San Isidro o la Orquesta Sinfónica de Madrid. Compuso partituras como Puerto de Mar.

Después de la Guerra Civil, de nuevo en Madrid, se dedica al teatro siendo actriz de la Compañía María Guerrero. Llegó a fundar su propia compañía y cuyo trabajo alterna con el cinematográfico; doblando la voz de, Marlene Dietrich o Martine Carol. También participa como actriz en películas como “El camino del amor”, a la vez, que elabora guiones cinematográficos; en su inicio, acompañada de su hermano Claudio. En el ámbito del celuloide, destacó más como guionista que como actriz. Su última aparición tuvo lugar en la serie Anillos de Oro de TVE (1983).

Fallece en Madrid en el año 2002.


Fuentes:
http://www.edicionesidea.com/aplicacion/autores/ver.asp?ID=276

http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_de_la_Torre

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12604627559044844198624/index.htm

EUGENIO EGEA MOLINA

martes, 20 de noviembre de 2007

BREVISIMOS RETAZOS DE HISTORIA

-Pedro de Lugo (segundo Adelantado de Tenerife) obtuvo una capitulación para poblar Sta. Marta (Colombia)y gobernarla en 1535.Para este fin lleva familias canarias y al lugar le llama Sta. Marta en recuerdo de Sta. Marta de Ostigueira (Galicia).

-D. Miguel y D. Alonso López ,hijos de Lope Daya Gallego (conquistador de Tenerife) tomaron parte en la conquista de Río de la Plata.

-Los buques "Nuestra Sra. de la Soledad" y "Santiago" llevaron a 70 familias canarias a la Florida y fundaron San Agustin.

-En 1778 se intentó poblar Louisina con 4.000 canarios

-50 familias de canarios fueron llevados al actual Uruguay fundando Montevideo

HISTORIA DE MUJERES EMIGRANTES

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ
La emigración canaria constituye una de las facetas más destacadas en la historia insular. La significada aportación de los habitantes de Canarias al acervo sociocultural de las tierras americanas queda fuera de toda duda, pues varias generaciones de isleños cruzaron el Atlántico rumbo a América. Este desplazamiento secular y su integración en los diferentes países receptores constituyó un elemento importante en la configuración social canario-americana.
Las mujeres conformaron también un grupo migratorio importante, sin embargo, la historiografía ha desestimado la emigración femenina, aunque ocupó un papel especial y desempeñó un mito entre las mujeres que sufrían las penurias económicas de la época. Se trataba de mujeres jóvenes, en su mayoría solteras que buscaban un acomodo y un bienestar que no les ofrecía su tierra. En general, se trataba de personas con capacidad laboral plena.
El bajo nivel cultural y su origen humilde caracterizaban su status social, marchaban para probar suerte con el deseo de mejorar sus condiciones socioeconómicas.

Éxodo de isleñas
Según informa las estadística de emigrados con especificaciones del sexo, para el siglo XIX, de un total de 23.592 personas, 6.880 eran mujeres y 16.712 eran hombres. Tales cifras representaban un 29.16 por ciento de mujeres frente a un 70.83 por ciento de hombres.
Aunque el número de emigrados fue significativamente superior a las emigradas y numéricamente la emigración masculina equivalía a más del doble de la femenina, si se compara con la emigración de la España peninsular o con la de otros países de tradición migratoria resulta bastante elocuente el éxodo de las Canarias. Especialmente si tenemos en cuenta que para el caso cubano hubo migraciones exclusivamente masculinas, como fue el caso del pueblo chino.
Asi por ejemplo, entre 1818 - 1839 de un total de emigrantes de 21.184, el número de mujeres fue 5.971, lo cual representaba el 28,18 por ciento. Entre 1832 - 1845 la salida de mujeres con destino a Venezuela, representó el 36,54 por ciento del total de los adultos emigrados. El caso de Uruguay entre 1840 - 1844 supuso el 41,3%.
Asimismo la presencia de mujeres isleñas en Cuba ascendió en los años 1846 y 1860 según reflejaron los censos cubanos.
También hubo emigración clandestina femenina, que burlando los controles oficiales llegaban de manera ilegal a los países hispanoamericanos. La participación femenina se incrementó a lo largo del siglo; igualmente, aumentaron los grupos familiares donde, indudablemente, la presencia de las mujeres era un hecho. En cuanto a su nivel cultural, las mujeres ofrecen un porcentaje más alto de analfabetismo que los hombres, con lo cual queda patente el alto saldo de analfabetismo femenino.
El perfil cualitativo de las isleñas que emigran para América revela un alto porcentaje de iletradas. Se trata de población adulta que nunca asistió a la escuela primaria, que participó poco en ella o estuvo mal escolarizada. La emigrante no marcha para mejorar su condición cultural, sino buscando una salida socioeconómica, intentando superar el mal endémico de crisis agrícolas continuadas y las escasas expectativas que le ofrece su terruño.

Tráfico de Mujeres Canarias
Las isleñas, ilusionadas con la esperanza de alcanzar la posición socioeconómica que su tierra natal le negaba, eran víctimas de las especulaciones de quienes se dedicaban al tráfico del género humano. En efecto, resultó un lucrativo negocio trasladar mujeres canarias a Cuba, pues muchas fueron engañadas por la compañías de embarque, ofreciéndoles falsas expectativas laborales.
En ocasiones, ante las escasas alternativas laborales, la mujer isleña de forma voluntaria trabajaba como prostituta. Es cierto que la mayor parte de las veces por engaño y las menos por su propio consentimiento, las isleñas eran destinadas a la prostitución. Además muchas de ellas fueron vendidas como esclavas, subastadas como mercancía, en el muelle de la habana y destinadas a los prostíbulos tanto de la capital como del interior, con lo cual se practicó la trata de blancas.
En 1855 el secretario de la Junta de Fomento de La Habana denunció que "se ven muchachas que ni noción tienen de sus deberes religiosos y que, según todas las apariencias, darían nuevo alimento a la prostitución de Canarias tan abundante es estas islas".
La contratación de mano de obra isleña era rentable. La explotación de las mujeres canarias como prostitutas en Cuba se podría considerar un sector de ocupación fundamental en el siglo XIX y en primeras décadas del XX. En 1855 estaban registradas en la Habana 200 casas de prostitución con un total de 651 meretrices, el 90% mujeres de color, extranjeras, peninsulares y canarias. Así lo confirma el historiador Hugh Thomas, indicando que en los burdeles en la Habana trabajaban muchas mujeres canarias.
Sin duda, el tráfico de mujeres canarias y su explotación sexual en América fue una realidad, siendo víctimas de las especulaciones del género humano. No obstante, otras mujeres a través de la emigración mejoraron su situación socioeconómica. El esfuerzo laboral y la capacidad de ahorro se tradujo en un aumento del nivel adquisitivo y por lo tanto en un ascenso en el grado socioeconómico. Así superaban el estadio de pobreza y miseria que generó la crisis económica en la que se vio inmersa Canarias, pero raras veces se refleja en el incremento del nivel cultural.


lunes, 19 de noviembre de 2007

TARTA DE CHOCOLATE CON PLATANOS


Ingredientes 1- Paquete de chocolate Tirma (cacao en polvo). 2 litros- Leche 4- Plátanos maduros. 2- Naranjas 2 paquetes de galletas maría (en cada paquete traen 4 filas) Azúcar Gofio
1. Chocolate: Se pone la leche a calentar en un caldero y se introduce el cacao poco a poco, mientras lo vamos revolviendo, así hasta cuando hierva y seguimos revolviendo cinco minutos más. Apagamos el fuego.
2. Crema de plátano: En un cuenco grande, se escachan los plátanos con el zumo de dos naranjas exprimidas, se introducen 4 cucharas de azúcar y 2 de Gofio (el que más te guste). Se mezcla todo hasta crear una masa no muy pastosa (si ha quedado así añadir más zumo de naranja).
3. En una bandeja vamos poniendo las galletas maría que previamente mojamos un poquito con leche y canela. No las mojen mucho que se parten! vamos formando una base de galletas y cuando hayamos cubierto toda la superficie, añadimos el chocolate con una cuchara y cubrimos la primera base.
Después volvemos a construir otra base de galletas encima de la de chocolate y cuando hayamos cubierto todo el espacio, añadimos la crema de plátanos encima de las galletas. Y para finalizar, hacemos otra base de galletas y la cubrimos con otra tirada de chocolate. Y espero que les guste! Canela


Receta facilitada por Norma Gómez León