martes, 22 de enero de 2008

EMIGRACION CANARIA A CUBA. HISTORIAS DE TRAGEDIAS

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ
 “Mañana me voy de aqui,
lejos del Teide querido,
porque no puedo vivir,
en la tierra en que he n
acido…”.
La emigración de canarios hacia Cuba se ha manifestado a lo largo de la historia. En 1693, los canarios se establecieron en una zona escasamente poblada fundando Matanzas.
Posteriormente, en el siglo XVIII, la mayoría de los canarios se establecían en la provincia de La Habana, aunque existían otros núcleos poblados por canarios como Sancti Spiritus, Remedios, Matanzas, Puerto Príncipe y toda la región central del país. En el área próxima a la capital, los isleños y sus descendientes se dedicaban al cultivo del tabaco. La emigración se intensifica en el siglo XIX siguiendo la llamada del auge en el comercio azucarero de Cuba. No obstante y a pesar de la gran crisis surgida en la década de los años 80 del siglo XIX, ante la competencia por la masiva siembra de caña en zonas de Brasil, Jamaica y otras islas antillanas, los canarios intensifican su emigración a la isla antillana debido a la decadencia general de la economía en las islas. Barcos vapores y correos que salían casi a diario desde los puertos de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma, sobrecargaban sus estructuras de canarios que ilusionados cruzaban el Atlántico en busca de una vida mejor. Muchos se llevaban a su familia pero otros como Domingo Morales Correa, dejaban momentáneamente a mujer y tres hijos con el fin de, una vez establecido, enviar dinero y trasladar a su familia a Cuba. Sin embargo, la travesía no era fácil. Los canarios encontraron todo tipo de peligros, especialmente por las tempestades tropicales tan frecuentes en cualquier punto del Caribe, a lo que debemos unir el abuso sistemático a que eran sometidos los sufridos emigrantes, que para obtener mayores beneficios, los armadores hacinaban en espacios impropios para una garantizada mínima comodidad. Eran frecuentes, durante la travesía, las muertes a bordo, mucha de ellas debido a la adquisición de enfermedades tropicales, a la gripe, la tisis, etc., sin olvidar las producidas por la falta de una casi total falta de condiciones sanitarias en el navío.
De Domingo nunca más se supo. Su mujer, Francisca Morales Melian no sabía como mantener a sus dos hijos, Domingo y Jacinto y a su hija Sofía ,así es que un día tomó la valiente decisión, como lo hicieron otras tantas mujeres, de enrolarse en un barco para ir en busca de su marido. Cuando llegó a la Habana se puso en contacto con otros canarios pero nadie supo decirle el paradero de su marido. Francisca regresó a Canarias con las manos y las ilusiones vacías. El siglo XIX se esfumaba y Francisca pidió ayuda a sus hermanos para que educaran a sus hijos varones. En cuanto a su hija Sofía , Francisca consiguió que un político de la ciudad y su mujer la acogieran y le dieran la mejor educación.
El 17 de agosto de 1919 llegaba a Las Palmas procedente de Barcelona y con escala en Cádiz, el barco Valbanera de la compañía Pinillos e Izquierdo y capitaneado por Ramón Martín Cordero. Allí le esperan 259 pasajeros que compraron un billete para Cuba, entre ellos, Agustina Ramírez Herrera, embarazada de seis meses, que salió un día antes de Telde con su marido, Juan Brito y sus cinco hijos con el fin de llegar a tiempo para embarcarse. El Valbanera había sido construido en Glasgow en 1906 y alcanzaba una velocidad de crucero de 12 nudos. Tras dejar la isla de Gran Canaria , recogieron a 212 pasajeros en Tenerife y posteriormente el 21 del mismo mes a 106 pasajeros más que se unieron en el puerto de la isla de La Palma.
El Valbanera partió hacia el Caribe con 1142 pasajeros, cuya mayoría tenían la intención de llegar hasta La Habana, y 88 tripulantes. Durante la travesía, Agustina Ramírez dio a luz a su sexto hijo.
Tras hacer escala en San Juan de Puerto Rico, el Valbanera llega a Santiago de Cuba el día 5 de septiembre, donde debía desembarcar 44 pasajeros, sin embargo se quedaron 742. A Mª Concepción Rubio, sus padres y hermanos les esperaban en el puerto otros familiares canarios que estaban afincados en las inmediaciones de Santiago. No fue lo que le ocurrió a Pedro Tocino (embarcó en la isla de La Palma) el cual se despistó bebiendo en un bar y cuando oyó el aviso del barco corrió hasta el muelle pudiendo atisbar como el barco se llevaba sus pertenencias. Mientras tanto, Juan Brito y su mujer Agustina decidieron seguir para la Habana, a pesar de su reciente y malogrado parto.
Mientras tanto, un huracán arreciaba en las costas occidentales de la Isla. El día 9 al atardecer se encendieron las señales del puerto de La Habana indicando que el mismo quedaba cerrado para la entrada de los barcos. Era de noche y el Varbanera se acercaba a duras penas luchando contra el fuerte viento huracano. El capitán decidió hacer señales pidiendo práctico con una lámpara de morse. Los vigías del Castillo del Morro, a la entrada del canal que conduce hasta el puerto de La Habana, distinguieron en medio del viento huracanado, las luces del barco que anunciaban una gran resistencia a los desafíos de la naturaleza pero de repente las luces se perdieron entre los vientos y el Valbanera desapareció. El barco embarrancó volcando el costado de estribor y fue cubierto por las olas embravecidas. El mar se tragó las esperanzas de 400 pasajeros, la mayoría canarios que pudieron llegar a Cuba sin poder conocer el destino que les hubiera deparado si hubiesen desembarcado en La Habana. Cuando los que bajaron en Santiago supieron la triste noticia, se apresuraron a escribir a sus familias en España y Canarias para comunicarles que se encontraban a salvo. Pedro Tocino, que había perdido el barco en Santiago por unas copas de más daba las gracias a su Virgencita de Las Nieves, patrona de su isla palmera, por su buena estrella.
Germán Pérez Hidalgo era enfermero del Valbanera. Viajaba con sus tres hijos y su esposa embarazada del cuarto. Todos perecieron en el naufragio del Valbanera
Historias como ésta han formado parte de las vidas de los emigrantes de cualquier país. Hoy, los descendientes de los que llegaron a otro lugar buscan sus raíces en la tierra que despidió a sus antepasados.

Listado de pasajeros que embarcaron en el Valbanera en Las Palmas (Gran Canaria)
De Las Palmas:
- Casimira Fiarías Toledo y un hijo.
- Manuel Todeo Rodríguez.
- Ignacio Brito Perdomo.
- Paula Zumalave y cuatro hijos.
- Juan Adrián Vuenhard.
De Telde:
- Josefa Santos Santiago.
- Juan Valido Santos.
- José Valido Santos.
- Antonio Valido Santos.
- Juan Brito Santana.
- Agustina Ramírez Herrera y 5 cincos.
- Juan Martín Suárez.
- Juan Florido Herrera.
- Juan José Varona.
- Manuel Varona.
- Ramón Martín
- Juan Ramón López.
- Francisco López.
- Jerónimo Suárez.
- Lorenzo Santana.
- Juan Ramos.
- Miguel Suárez Guerra.
- Federico Mireles.
- Teresa Santos.
De Teror:
- Manuela Navarro.
- Justo Santana Marrero.
- Sabas Santana Marrero.
- Bernardo Falcón Yáñez.
- Bernardo Falcón Domínguez.
- Antonio Nuez Déniz.
- Antonio Quintana Nuez.
- Vicente Quintana Rodríguez.
- Manuel Déniz Hernández.
- Benjamín Falcón Ortega.
- Juan Rodríguez Rodríguez.
- José Rodríguez Suárez.
- Francisco Naranjo Santiago.
- Francisco Alvarez Domínguez.
- José Alvarez Domínguez.
- Saturnino Ojeda García.
- José Rodríguez Rodríguez.
- Luis Montesdeoca.
- Antonio Montesdeoca.
- Agustín Montesdeoca.
- José Domínguez Soto.
- Manuel Domínguez Déniz.
- José Yáñez Pulido.
- Sebastián Santana.
- María Santana.
- Juan Domínguez Santana.
- Antonio Domínguez Santana.
- Manuel Marrero.
- De Arucas:
- Antonio Marrero Pérez.
- Dolores Díaz Rodriguez y cinco hijos.
- José Rosales Granado.
- José Gil Navarro.
- Antonio Gil Navarro.
- Juan Viera Suárez.
- Juan Marrero González.
- Domingo Expósito.
- Antonio Rodríguez Martel.
- Braulio Benítez.
- Dolores Pérez Travieso.
De Santa Brígida:
- Diego Hernández López.
- José Hernández Ventura.
- José Viera Alamo.
- Antonio Lorenzo Vega.
- Francisco Ventura Rodríguez.
- Antonio Rodríguez Díaz.
- Lorenzo Santana Guerra.
- Nicolás Hernández.
- Rafael Ortiz.
- Tomás Suárez.
- Juan Ramos Santana.
- Antonio Alonso García.
- Juan Cárdenas Déniz.
De San Mateo.
- Dolores Almeida Toledo y seis hijos.
- Juana González.
- Manuel Pérez González.
- María Pérez González.
- Manuel Santana Rivero.
- Juan Santana Barroso.
- Cristóbal Lorenzo.
- José Rivero.
- Pedro Lorenzo Rodríguez.
- José Suárez y Suárez.
- Manuel Suárez y Suárez.
- Francisco Suárez y Suárez.
- José Alonso Déniz.
- Francisco Suárez Ortega.
- Francisco Suárez y Suárez.
- José Santana Rivero.
- Juana González García.
- María Pérez González y otro.
De Valsequillo.
- Antonio Martel Rodríguez.
- Antonio Martel Peñate.
- José Martel Peñate.
- Antonio Peñate Almeida.
- Manuel Peñate Muñoz.
- Juan Peñate Muñoz.
- Antonio Santos.
- Prudencio Sánchez Montesdeoca.
- Francisco Sánchez Montesdeoca.
- José Cruz Monzón.
- Pedro Peñate.
- Francisco Navarro.
De Valleseco.
- Margarita González Suárez.
- Juan Santana González.
- Inocencia Domínguez González.
- Antonio Quintana.
- Vicente Quintana.
- Benjamín Pérez.
- Francisco Arencibia.
- Alejandro Sánchez.
De Tejeda:
- Juan González Nuez.
- Sebastián González Nuez.
De Tafira:
- Santiago Sosa Perera.
De Teguise (Lanzarote)
- José Cruz Villalba.
- Fermín Robaina.
De Tías (Lanzarote)
- Pedro Aparicio.
- Francisco Hernández.
- Vicente Hernández Sepúlveda.
- Luis Lemes.
- Eusebio Lemes.
De Haria (Lanzarote):
- Miguel Betancort.
- Abdón Betancort.
- Manuel Perdomo Delgado.
- Antonio Betancort Socas.
- Valentín Betancort.
- Idelfonso Pérez Betancort.
- Manuel Betancort Caraballo.
- Rafael Hernández Santana.
- Luis Laso Perdomo.
- Dionisio Betancort.
- Pedro Cruz Santos.
- José Pérez González.
De San Bartolomé:
- Fermín Araña.
De Guía:
- Nicasio Almeida.
- Manuel Castellano.
- Juana Martín.
- Luciano Martín.
De la Aldea de San Nicolás:
- Enrique Nuez OjedaPalmas: 165 pasajeros.
Para Santiago de Cuba:
De Las Palmas:
- Francisco Báez Sánchez.
- Evaristo Moreno Artiles.
- Juan Hernández Talavera.
- Luis Sosa Perdomo.
- Guillermo Santana.
- Francisco García Palenzuela.
- Tomás Viera Guerra.
- Salvador Santana Gon zález.
- José Ferrera Pérez.
De Telde:
- Dolores Ríos López y 3 hijos.
- Nicolás Ramírez Pérez.
- Benjamín Ramos García.
- Marcelo Santana Santana.
De Arucas:
- Antonio García Domínguez.
De Marzagán:
- Francisco Herrara Robaina.
- Josefa Hernández con tres hijos.
De Santa Brígida:
- Juan Henríquez Martín.
- Antonio Pérez Quevedo.
- Ignacio Dávila González.
- Miguel Ojeda Guerra.
De Valsequillo:
- Francisco Monzón Martel.
- Juana Martel Muñoz.
- Antonio Monzón Martel.
De Tejeda:
- José Quintana Canino.
- Ramón Quintana y Quintana.
- Juan Herrera Suárez.
De la aldea de San Nicolás:
- Ambrosio Ramírez Guerra.
- Juan Ramírez Oliva.
- Manuel Ramírez Oliva.
- Manuel Ramos Díaz.
- Saturnino Rodríguez Suárez.
- José Araujo Valencia.
- J. Sánchez Saavedra.
- Venancio Suárez.
- José Alamo Segura.
- Vicente Valencia.
- Cecilio García Casas.
- Graciano García Casas.
- Sebastián Martín Benítez.
De Artenara:
- Juan Navarro Herrera.
De Ingenio:
- Francisco Medina Hernández.
- Tomás González Pérez.
De San Mateo:
- Pedro Rodríguez Torres.
- Juan Vega Castellano.
- Domingo Pérez.
- Juan Ojeda Cordero.
- Antonio Pérez.
- Serafín Perdomo Viera.
- Antonio Déniz Pérez.
De Teror:
- Juan Yáñez Ramirez.
De Agaete:
- Antonio Sosa Rodríguez.
De Sta. Mª de Guía:
- Juan García Díaz.
- Juan Castellano.
De Haría (Lanzarote):
- Manuel Barreto.
- Marcelino Rodríguez.
- Manuel Betancort.
- Benito Perdomo.
- Marcos Romero.
- José Hernández.
- Domingo Perdomo.
De Tías (Lanzarote)
- Prudencio Hernández.
- Vicente Rodríguez.
De Femes (Lanzarote):
- Martín Martín Perdomo.
- Jorge Fernández.
- Asunción Fernández.
- Felipe Morales.
- Marcial García y García.
- Esteban Torres Cáceres.
- Gregorio Asunción García.
De Teguise (Lanzarote):
- Agapito Pérez.
- José de Leon.
Pasajeros embarcados en el Valbanera en Santa Cruz de Tenerife
Para La Habana:

- Francisco Herrera Navarro, 34 años Santa Cruz.

- Manuel Arteaga, 16 años de Chipude.
- María García Chinea, 23 años de Arure.
- Isabel García Morales, 15 años de Arure.
- Angela Morales Hernández, 53 años de Arure.
- Domingo García Morales, 10 años de Arure.
- Francisca García Morales, 8 años de Arure.
- José Chinea García, 16 años de Arure.
- Juan Martín Hernández, 16 años de Santa Cruz.
- Raimundo Zamora Valeriano, 18 años de Vallehermoso.
- Domitigo Ramos Valeriano, 19 años de Vallehermoso.
- Gabriel Rodríguez González , 18 años de La Laguna.
- Baltasar
Gutiérrez Expósito, 18 años de Valverde.

- Pedro González Acosta, 44 años de Valverde.
- Salvador Acosta y Acosta, 30 años de Valverde.
- Juan Morales Castañeda, 16 años de Valverde.
- Gonzalo Acosta Morales, 17 años de Valverde.
- Francisco Quintero Febles, 16 años de Valverde.
- Servando Reboso Gutiérrez, 20 años de Valverde.
- Eladia Méndez Sánchez, 50 años de Santa Cruz.
- Benjamín Hernández Díaz, 46 años de Vilaflor.
- Ricarda Pilar García Tacoronte, 44 años de Vilaflor.
- Luisa Gloria Hernández García, 14 años de Vilaflor.
- Gregorio Hernández García, 10 años de Vilaflor.
- José Hernández García, 9 años de Vilaflor.
- Maria Nieves Hernández García, 7 años de Vilaflor.
- Florencia Mercedes Hernández García, 4 años de Vilaflor.
- Eduardo Hernández García, 2 años de Vilaflor.
- Hortensia Hernández García, 17 años de Vilaflor.
- Benjamín Hernández García, 5 meses de Vilaflor.
- Sebastián García Cabrera , 17 años de Vallehermoso.
- Camilo Cabeza Ortega, 20 años de Vallehermoso.
- Ramón Morales Hernández, 20 años de Vallehermoso.
- José García, 17 años de Arure.
- Francisco Rolo Piñero, de Arure.
- Francisco Rolo Dorta, 10 años de Arure.
- Nicasio Valeriano Santos, 17 años de Vallehermoso.
- Antonio Sebastián Bernal, 30 años de Vallehermoso.
- Celedonio Damas Hernández, 16 años de Vallehermoso.
- Antonio Adrián Rivero, 19 años de Santa Cruz.
- Constantino Cuba Vera, 19 años de Arure.
- Felipe Díaz del Valle, 19 años de Santa Cruz.
- Manuel Herrera Gómez, 30 años de Tacoronte.
- Manuel González Rosales, 16 años de Valverde.
- Herminia Clotilde Brito, 23 años de Santa Cruz.
- Agustín Brito y Alberto, 20 años de Santa Cruz.
- José Reyes Bello, 35 años de San Miguel.
- Rafael Reyes Bello, 46 años de San Miguel.
- Telesforo Reyes Bello, 32 años de San Miguel.
- Antonio María Casañas, 40 años de Guía.
- Eusebio Martín Pérez, 36 años de Arafo.
- Abraham Melchor Pérez, 19 años de Santa Ursula.
- Bernardino Hernández Hernández, 37 años de Santa Ursula.
- Federico Yumar Fernández, 18 años de Santa Ursula.
- Domingo Correa Castro, 49 años de Santa Ursula.
- Serafina Medel Paz , 44 años de Vallehermoso.
- José Luis, 13 años de Vallehermoso.
- Federico Eugenio, 7 años de Vallehermoso.
- Antonio Lorenzo, 4 años de Vallehermoso.
- Juan Medel Paz, 39 años de Vallehermoso.
- Juan Rodríguez Medel, 33 años de Vallehermoso.
- Rosario Medel de la Rosa, 30 años de Vallehermoso.
- Nieves, 9 años de Vallehermoso.
- Isabel, 2 años de Vallehermoso.
- Adela Rodríguez Medel, 20 años de Vallehermoso.
- Bernardo Rodríguez Medel, 22 años de Vallehermoso.
- José González García, 30 años de Santacruz.
- Brígida Gómez González, 29 años de Santacruz.
- Nemesio Medel de la Paz, 40 años de Santacruz.
- Nieves T. Rodríguez, 30 años de Santacruz.
- Isidoro Alonso Alonso, 35 años de Santa Cruz.
- Antonio Acosta estévez, 34 años del Tanque.
- Rafael Cabrera Aguilar, 38 años de Santa Cruz.
- Antonio González, 30 años de Santa Cruz.
- José López Pérez, 40 años de La laguna.
- Juan Correa Barren, 38 años de Santa Cruz.
- Ventura Darías Aguilar, 35 años de Tacoronte.
- Feliciano Magdalena, 31 años de La Orotava.
- Eugenio
Gómez Chinea, 30 años de La Laguna.
- Domingo
Correa Barren, 34 años de San Miguel.

- Sebastián Barrea Chinea, 35 años de Granadilla.
- Higino Coello Armas, 30 años de Arico.
- José Gómez Vera, 40 años de Arafo.
- Feliciano Alonso, 34 años de Candelaria.
- Domingo Leon Plasencia, 38 años de Candelaria.
- José León Hernández, 35 años de La Laguna.
- Juan
Gara, 40 años de Santa Cruz.

- Agustín Pérez García, 40 años de Santa Cruz.
- Bernardino Marrero, 31 años de Santa Cruz.
- Juan González González, 35 años de Fasnia.
- Francisco Pérez Abreu, 38 años de Fasnia.
- Domingo Díaz González, 40 años de Fasnia.
- Francisco Fuerte Herrera, 24 años de San Sebastián.
- Manuel Fuerte Herrera, 19 años de San Sebastián.
- Pedro Padrón Hernández, 36 años de Vallehermoso.
- Francisco Pérez Reyes, 45 años de Santa Cruz.
- Pablo Medina Pérez, 40 años de Santa Cruz.
- Pedro Reboso Lorenzo, 38 años de Santa Cruz.
- Heraclio León Méndez, 28 años de Hermigua.
- José Guillén Casaña, 38 años de Granadilla.
- Paulino Delgado, 19 años de Guía.
- Benito Pérez Rodríguez, 38 años de Guía.
- Manuel Rodríguez Ramos, 35 años de San Andrés .
- Francisco Díaz Martín, 30 años de San Andrés.
- Juan Santana Expósito, 27 años de Santa Cruz.
- José Díaz García, 24 años de Santa Cruz.
- Juan Rodríguez Pérez, 20 años de Santa Cruz.
- Camilo Morales, 19 años de Vallehermoso.
- Antonio Trujillo Castro, 54 años de Fasnia.
- José Rodríguez González, 19 años de Guía.
- Antonio Díaz Hernández, 20 años de Guía.
- Cipriano Granja, 23 años de Santa Cruz.
- Francisco López Rodríguez, 25 años de Garachica.
- José Acosta Morales, 31 años de Garachica.
- Alfonso Marrero, 16 años de Tenerife.
- Rafael Trujillo Pestano, 19 años de Fasnia.
- Ramón Trujillo Pestano, 17 años de Fasnia.
- José Carmenate Afonso, 17 años de Guía.
- Bonifacio Moleiro González, 19 años de Guía.
- Francisco Moleiro Gonzaéz, 17 años de Guía.
- José Melián Gómez, 19 años de Guía.
- José González Aguilar, 47 años de Guía.
- José Alvarez, 19 años de Guía.
- Juan González y González, 19 años de Arico.
- Florencio González Torres, 36 años de Guía.
- Andrés González Franquís, 20 años de Caracas.
- Cirilo Tejera Marrero, 27 años de Fasnia.
- Domingo R. Chaves, 18 años de Vallehermoso.
- Victoriano González Alfonso, 46 años de Santa Ursula.
- Juan R. Hernández Quintero, 37 años de Valverde.
- Manuel Padrón Padrón. 19 años de Valverde.
- Félix Morales García, 52 años de Valverde.
- Dámaso Padrón, 15 años de Frontera.
- Eulalio González Rodríguez, 16 años de Valverde.
- Gonzalo Armas Reboso, 17 años de Valverde.
- Domingo González Cruz, Santa Cruz.
- José Dimas Costa Alba.
- Matilde Rodríguez Mederos
- Angela Dupasquier Gaitán.
Para Santiago de Cuba:
- Antonio Manuel Barroso, 18 años de Chipude.
- Francisco Trujillo Navarro, 61 años de Arure.
- Juan R. Torres Fariña, 18 años de Chipude.
- Macario Bernal Izquierdo, 19 años de Alajeró.
- Domingo Negrín Cabellos , 52 años de Arure.
- José Negrín Marichal, 18 años de Arure.
- Rogelio Armas Hernández, 41 años de Arure.
- Elías Barroso, 20 años de Arure.
- Luis Niebla, 18 años de Arure.
- Antonio Vera Cabello, 50 años de Arure.
- Gonzalo Martín Cruz, 26 años del Rosario.
- Domingo Morales Cruz, 35 años del Rosario.
- Juan Márquez Hernández, 19 años de Arure.
- Agustín García Cabello, 17 años de Arure.
- Camilo Hernández, 17 años de Arure.
- Elías Calzadilla Correa, 16 años de Santa Ursula.
- Emiliano González García, 24 años de Granadilla.
- Salvador Moreno Santos, 19 años de Alajeró.
- José Pérez Figuero, 19 años La Laguna.
- Domingo
Arzola, 32 años de Alajeró.

- Sebastian Piñero, 25 años de Vallehermoso.
- Celestino Arteaga Morales, 34 años de Vallehermoso.
- Daniel Ramos Padrón, 17 años de Vallehermoso.
- Clemente Ledesma Rivero, 26 años de La Laguna.
- Domingo
Torres Niebla, 36 años de Chipude.

- Salvador Morales Chinea, 19 años de Chipude.
- Salvador Serafín Navarro, 37 años de Chipude.
- José González García, 29 años de La Laguna.
- José
Ramos Perdomo, 19 años de Alajeró.

- Luciano Arzola Montesino, 16 años de Alajeró.
- Arturo Méndez Medina, 17 años de Vallehermoso.
- José Padrón Medina, 18 años de Vallehermoso.
- Antonia Leon Ramos, 25 años de Vallehermoso.
- Manuel León, 7 años de Vallehermoso.
- Manuel Felipe Carrillo, 28 años de Vallehermoso.
- Dolores Felipe Carrillo, 23 años de Vallehermoso.
- Candelaria Felipe Carrillo, 47 años de Vallehermoso.
- Rafael Felipe Carrillo, 10 años de Vallehermoso.
- Tomás Ramón García, 36 años de Vallehermoso.
- Maxilimiliano Cubas, 19 años de Vallehermoso.
- Victoriano Hernández Dorta, 45 años de Arure.
- Domingo Hernández, 10 años de Arure.
- Benito Donate, 35 años de Granadilla.
- Rosendo Jorge Hernández, 40 años de Matanza.
- Hipólito Torres Lugo, 64 años de Guía.
- Antonio Delgado Martín, 19 años de Guía.
- Nicolás González y González, 42 años de Guía.
- Juan González Abreu, 18 años de Guía.
- José Melián Gómez, 20 años de Guía.
- José Gonzélez Melián, 20 años de Guía.
- Juan Prieto Forte, 19 años de Guía.
- Luis Dorta Dorta, 20 años de Guía.
- Francisco Dorta Dorta, 18 años de Guía.
- Salvador Damas, 16 años de Vallehermoso.
- Faustino Pérez González, 19 años de Guía.
- Manuel de la Cruz González, 43 años de Guía.
- Manuel Mora Alvarez, 42 años de Guía.
- Salvador Rodríguez García, 17 años de Valverde.
- Juan Rodríguez Pérez, 52 años de Arafo.
- José Pérez González, 29 años de Güimar.
- José Matías Hernández Rodríguez, 18 años de Arafo.
- Sebastián Martín Plasencia, 17 años de Vallehermoso.
- Isidoro Hernández Quintero, 40 años de Valverde.
- Manuel Pérez Pérez, 19 años de Güimar.
- María Rodríguez Mesa, 23 años de Arafo.
- Aurelio Cordero Plasencia, 16 años de Vallehermoso.
- Gregorio García Reboso, 38 años de Valverde.
- Ildefonso Rodríguez Hernández, 32 años de Valverde.
- Claudio Marrero Perdomo, 19 años de Arafo.
- Ramón Vargas Vargas, 29 años de Guía.
- Alfonso Granado Gaspar, 25 años de Granadilla.
- Secundino Díaz Alfonso, 28 años de Granadilla.
FOTO 1: Emigrantes canarios en Cuba FOTO 2: Valbanera antes de zarpar rumbo a la tragedia FOTO 3: Restos del Valbanera



domingo, 20 de enero de 2008

LAS NIÑAS DE LA BANDA EN LOS CARNAVALES DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

EUGENIO EGEA MOLINA

Dentro de los acostumbrados carnavales espectaculares que se dan en las grandes ciudades canarias, donde prima lo grandioso y el marketing, no cabe duda que conviven personas y formaciones que mantienen lo genuino y la espontáneo a pie de calle; con la única pretensión que siempre ha tenido el carnaval: la diversión en plural.
Mascaritas, grupos de disfraces, personajes populares… enriquecen y dan sentido a estas celebraciones arraigadas en el pueblo. Y, uno de estos, son las denominadas Niñas de la Banda de Teror que fuera de programa y de programación, desde hace 15 años, han conseguido que muchos hayamos pasado en su compañía unos muy buenos momentos.
En el año 1993, un grupo de jóvenes de Teror miembros de diversas agrupaciones musicales -mayoritariamente de su Banda Municipal de Música- deciden espontáneamente en carnavales vestirse con los uniformes de las mujeres de la banda, portar los instrumentos de música, ponerse pelucas, complementos femeninos al detalle, maquillaje que trasluce más que incipientes vellosidades; y de esta guisa, dar un concierto en el mercadillo dominical del pueblo; dirigidas con profesionalidad, batuta en mano, por el entusiasta Fernando Benítez.
Fue tal el éxito, que al año siguiente comienza su participación en el carnaval capitalino, no faltando desde entonces a ninguna de sus ediciones.
Las Niñas de la Banda, desde 1994, han dado frescura y espontaneidad al carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, alejadas de todo corsé y oficialismo se transforman en un espectáculo original regido por la música y la diversión.
Y como no podía ser menos, las Niñas de la Banda, señoritas ellas, han de mantener las sanas costumbres y la buena moral, por lo que se desplazan siempre acompañadas de sus “protectoras mamás”: mujeres de pelo en pecho, amplias espaldas, incipientes barrigas, enormes protuberancias, enfundadas en trajes floreados o llamativos colores, tocadas por pelucas y pamelas, y maquillajes muy...muy de mujer (de mala vida, por supuesto). Son las encargadas de vigilar las malas intenciones y miradas lascivas del público, cubren las necesidades momentáneas de sus “hijas”, reparten letras de las piezas a interpretar, animan a los presentes e incluso, se echan un bailecito muy apretado con quién se tercie.
Su repertorio musical es amplio y variado, propio de cualquier banda de música, contando con pasodobles, bandas sonoras de películas, los beatles –sin faltar la canción más hortera del momento- y, como no, el "Ay Teror"; la más representativa y colofón de cada actuación. Todo se ve ampliamente recompensado por la participación y los aplausos del respetable.
En fin, un todo en uno: disfraces, música, parodia, participación, show, desparpajo o lo que es lo mismo, carnaval en estado puro.
Suelen empezar en la C. Triana, a la altura de la C. Constantino, sobre las 12 horas, donde hacen su espectacular paseíllo y dan su primer concierto. A partir de aquí, recorren la ciudad dirigiéndose a la playa de las Canteras (plaza Saulo Torón) o al Parque Doramas, terminando en la zona comercial de la Avenida Mesa y López sobre las 20 horas.
Número y diversión, garantizados. Sin mediación, en vivo y directo.

Enlace
orcid.org/0000-0002-9433-6298





 
CARNAVALES 2016: 
LAS NIÑAS DE LA BANDA DE TEROR

Sábado 6 de febrero
Mediodía zona Triana-Vegueta


OTROS ENLACES SOBRE CARNAVAL EN CANARIAS:
Apuntes sobre los carnavales en las Islas Canarias

Agrupaciones musicales en los carnavales canarios
Cabalgatas en los carnavales canarios
Repostería canaria de carnaval
Carnavales canarios, de los bailes de disfraces a los mogollones


CHARLOT DE LAS PALMAS (1928-2001)

EUGENIO EGEA MOLINA

Personaje popular ligado al carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Interpretó a Charlot con maestría confiriéndole cualidades propias que se identificaban con su alter ego, granjeándose el cariño y la simpatía de los palmenses.

Los Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria tuvieron el honor de contar con un personaje que el pueblo mimó y quiso por sus impresionantes cualidades de bondad, simpatía y carisma; amén de representar a Charlot con grandes dotes de dignidad y maestría.
Su nombre fue Santiago García Díaz, natural de Sta. María de Guía en 1928, de profesión callista como el gustaba denominar, en lugar de podólogo. Derrochó mucha humanidad y alegría, tanto en su profesión como en su vida, lo que le granjeó muchas simpatías y amistades.
De siempre gustó de los carnavales –carnavalero empedernido- y en ellos participó desde temprana edad, aún en época de prohibición. Con el tiempo, y la llegada de los carnavales oficiales en 1976, asume el personaje de Charles Chaplin -año tras año- al que admiraba e interpretaba con maestría, asumiendo sin dificultad su ternura, ironía y bondad.
El sentía el personaje en propia carne, participando de buen grado donde se le requería: galas, actos benéficos, pasacalles…Allí estaba, era omnipresente en los carnavales con su peculiares bombín, pajarita y bastón.
Con su gracioso andar saludaba a todos, se inclinaba caballerosamente ante las señoras o  los niños para obsequiarles con caramelos.
Fallece en el año 2001 a los 73 años. Eso si, al finalizar las fiestas carnavaleras, en el mes de marzo. Su entierro es relatado de esta manera por el periodista Santiago Gil:
“…amigo de muchos grancanarios que le acompañaron en uno de los entierros más festivos, surrealistas y curiosos que se hayan visto jamás en Gran Canaria. Cuando Santiago murió, justo un par de días después de haber terminado los carnavales de 2001, se dieron cita en el cementerio de San Lázaro de Las Palmas de Gran Canaria todas las murgas, comparsas y carnavaleros de pro vestidos con sus trajes de gala y con toda la parafernalia festiva, colorista y bullanguera que les acompaña siempre. Lo había pedido mil veces: "quiero que me entierren vestido de Charlot y que mi entierro sea una fiesta llena de carnavaleros con ganas a divertirse. Así fue, y las numerosas personas que acudieron la tarde de aquel domingo de marzo en que lo enterramos pueden dar fe de ello”.



viernes, 18 de enero de 2008

AMERICANISMOS EN EL HABLA CANARIA

La estrecha relación con Latinoamérica ha sido una de las constantes de Canarias, desde su colonización hasta la actualidad.
Canarias siempre ha mirado hacia América, traspasando la distancia geográfica que las separa; manteniendo flujos de ida y vuelta que les identifica y asemeja.
Una muestra la tenemos en las similitudes lingüísticas, y en nuestro caso la adopción natural de muchas de sus palabras en el habla canaria.
A continuación te mostramos algunos de estos americanismos:
- Arveja: guisante
- Babieca: bobo
- Bailoteo: baile, guateque
- Bajante: tuberías por donde baja el agua
- Bemba: labio
- Cachetada/cachetón: golpe en la cara
- Fajarse: discutir, pelear
- Guagua: transporte de automoción para viajeros (autobús)
- Guanajo: parado, tonto.
- Guataca: apero de labranza, azada
- Guayaba: fruta americana, en Canarias toma también nombre de guayabo
- Guayabera: camisa caribeña
- Maní: fruto seco; cacahuete
- Manigua: terreno improductivo
- Machango: mamarracho
- Papa: tubérculo originario de Perú; patata
- Pibe: muchacho
- Tonga: grupo o pila de cosas
- Tuno: fruto de la tunera (chumbera); higo chumbo
- Traba: utensilio para sujetar el pelo; pinza para tender ropa
- Singuango: tonto, sin gracia

ENLACES:
UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
GUANCHISMOS
LUSISMOS
ANGLICISMOS

EUGENIO EGEA MOLINA


jueves, 17 de enero de 2008

ANTONIO LORENZO DE LA ROCHA BETHENCOURT

EUGENIO EGEA MOLINA 

Coronel del regimiento de Telde y alcaide de la Casa Fuerte de Sta. Cruz del Romeral.
Persona ilustrada con amplios conocimientos de ingeniería y arquitectura.
Entre sus obras se destaca la basílica de Ntra. Sra. del Pino en Teror.

Nacido entre los años 1707-1708. Hijo del coronel y alcalde real de Telde, Cristóbal de la Rocha Bethencourt, y de Ángela Lorenzo, heredera de la alcaidía de Sta. Cruz del Romeral que ejerció su esposo.
Antonio Lorenzo de la Rocha fue coronel del regimiento de Telde y Alcaide de la Casa-Fuerte de Sta. Cruz del Romeral.
Estuvo casado con Antonia Alfaro Monteverde
Fue una persona culta que ejerció como ingeniero y arquitecto, reconocido en su labor con importantes obras en su isla. Entre ellas el Hospital de San Martín en Las Palmas de Gran Canaria (de los edificios históricos más importante de la ciudad), la reedificación la Casa-Fuerte de Sta. Cruz del Romeral y la iglesia de Ntra. Sra. del Pino en Teror (sede de la patrona de la diócesis de Canarias, declarada basílica en 1916 por solicitud del obispo Ángel Marquina).
La basílica acoge armoniosamente diversos estilos: mudéjar con elementos barrocos, fachada neoclásica en la que se integra la llamada “torre amarilla” de la anterior iglesia (con entrada independiente), datada de 1708. Esta torre octogonal, de estilo gótico manuelino, toma su nombre por el color de su piedra que se extraía de extintas canteras existentes en Teror.
El edificio se encuentra dominado por una cúpula y conformada por tres naves: Mayor, Evangelio y Epístola, realizadas en arcos de medio punto y cubiertas a dos aguas.
Las obras comenzaron en 1760 y culminaron en 1767.
En torno a la iglesia, se configuró el actual casco de la Villa de Teror, en el que sus calles van a desembocar en el templo, en una gran plaza dispuesta para acoger a peregrinos y romeros.
La iglesia es declarada Bien de Interés Cultural (1977), y con sus alrededores Conjunto Histórico Artístico (1979).
Muere en el año 1783 en Las Palmas de Gran Canaria, al día siguiente de su fallecimiento es trasladado a la Villa de Teror, siendo enterrado en lugar destacado en el altar mayor de la iglesia Ntra. Sra. del Pino de Teror.

Tanto la Villa de Teror como la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria lo distinguen en sus callejeros respectivos con el rótulo Coronel Rocha.
En este punto, cabe señalar que la citada nominación de Coronel Rocha trae a equívoco, pues puede referirse también a su padre e hijo. A su padre lo mencionamos arriba, y su hijo primogénito, José Lorenzo de la Rocha fue coronel -como su padre y abuelo- y estuvo al mando de una columna de granaderos canarios en la Guerra del Rosellón.
Fotos:
1. Lateral de la iglesia con la torre amarilla (gótico manuelino)
2. Fachada de iglesia (neoclásica) y plaza

APELLIDO ALVARADO


CRISTINA LÓPEZ DÍAZ

Tiene su origen este apellido en unos caballeros godos que ayudaron a don Pelayo en sus primeras luchas contra los moros y que edificaron su casa solariega en el lugar de Escadura, partido judicial de Laredo, en la provincia de Santander.

De aquí, pasó al lugar de Ogarrio, del valle de Ruesga, partido judicial de Ramales y a la villa de Colindres, partido judicial de Laredo, donde fundó nuevas casas.
Se extendió después por Aragón, Castilla, Extremadura, Andalucía, Islas Canarias y América.
A la rama extremeña pertenecía Alonso de Alvarado y Ulloa, que era natural de Valverde de Mérida, en la provincia de Badajoz. Fue capitán en las Campañas de Italia y Flandes, luego teniente de la guardia personal de don Juan de Austria, destacándose en la guerra de Granada contra los moros, en la batalla de Lepanto y en Aragón, como cabo de doce compañías.
Por su valentía y sacrificios al servicio del rey, éste lo recompensó con una renta anual de 36.000 maravedíes, concediéndole las tierras de Guareña, también de la provincia de Badajoz. Contrajo matrimonio en Mérida con doña Mariana Camargo y Soto, de la que tuvo cuatro hijos, siendo destinado a Gran Canaria con el cargo de gobernador de la Isla, del que tomó posesión el 3 de abril de 1595.
Luchó con denuedo contra las tropas inglesas que atacaron la isla, venciendo al célebre comandante Francisco Drake, que perdió en la empresa 200 hombres y cuatro de sus mejores oficiales. Esto sucedía el 6 de octubre de 1595.
Pero, aún tuvo que luchar Alonso de Alvarado con otra flota mucho más importante en número de hombres y embarcaciones. Era la del almirante Pieter Vander-Doez, que se presentó ante las costas de la Isleta el 26 de junio de 1599.
En esta batalla, una bala de cañón mató el caballero general y, malherido éste, tuvo que hacerse cargo del mando su lugarteniente y paisano, Antonio Pamochamoso.
Las crónicas de la época elogiaron profundamente la valentía de aquel hidalgo extremeño, que, en sus cuatro años en Gran Canaria, dejó escrita con sangre páginas gloriosas para la historia del país, ya que, gracias a su heroísmo, no se rompió el vínculo de Canarias con la Península.


Mauro Alonso Alvarado murió dos días más tarde de aquella jornada, a consecuencia de las heridas recibidas en el combate. Sus restos reposan en la Catedral de Las Palmas.
Nos habla la historia de otro Alvarado, que fue progenitor de esta familia en Canarias. El capitán don Salvador Alonso de Alvarado, familiar del Santo Oficio de la Inquisición, estuvo casado con doña Isabel de Orellana y Cabrera, hermana de don Andrés de Orellana, sargento mayor y castellano de Acapulco, gobernador de México y canario ilustre.
Su hija doña Petronila Paula de Alvarado y Orellana casó el 4 de octubre de 1671 con don García Manrique de Lara Truxillo Osorio de Vergara, de la Casa y Mayorazgo de su padre, capitán de Infantería española, vendedor y contador general perpetuo de la Gente de la Guerra. Patrono de la Capilla de San Francisco de Paula en la Catedral de Las Palmas, en la cual se bautizó el 8 de Agosto de 1650.
Por esta alianza encontraron en la de Manrique, la Casa y Vínculos fundados en 5 de agosto de 1734, ante Lorenzo Rodríguez Gómez, por don Pedro de Alvarado y Orellana, capitán de Caballo de Carroza, alcalde del Castillo principal de Nuestra Señora de La Luz y Alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición, hermano de doña Petronila.
Varios caballeros de este linaje ingresaron en la Orden de Santiago. Don Cristóbal y don Diego de Alvarado Bracamonte, marqués de la Breña, en 1679. Natural de La Laguna en Tenerife, ingresaron en la Orden de Calatrava en 1664. Otros probaron su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid.




miércoles, 16 de enero de 2008

AGRUPACIONES MUSICALES EN LOS CARNAVALES CANARIOS

EUGENIO EGEA MOLINA

Los grupos de música del carnaval canario constituye uno de sus pilares, miles de personas participan en ellos, tanto ensayando como preparando sus disfraces.
Su actividad no sólo se reduce a las fechas carnavaleras, sino que se extiende durante todo el año, con lo que en cada edición hay una superación de los mismos.
Entre las agrupaciones musicales propias de los carnavales en Canarias, encontramos las más populares, llamativas y que aparecen prácticamente en todas las islas: las murgas y las comparsas.
Murgas

Su origen se encuentra en los inicios del siglo XX, alrededor de 1906, cuando un grupo de zarzuela llega a Uruguay en la que algunos de sus miembros conformaron una especie de chirigota denominada Murga la Gaditana. Al siguiente año, en los carnavales apareció un grupo que se llamó “Murga la Gaditana que se va”; a partir de aquí se empieza a usar la palabra murga para llamar a estos grupos, hasta este momento denominados “mascaradas”.
Centrándonos en Canarias, las murgas son herederas de las chirigotas gaditanas. Sobre 1918, eran copias exactas de chirigotas, pero a partir de ahí fueron evolucionando hasta tomar personalidad propia y convertirse en lo que son en la actualidad.
Las murgas canarias son grupos con numerosos componentes, suelen superar las veinte personas. Recogen la música de canciones populares, generalmente superponiendo varias en un mismo tema, y le introducen letras que critican la política, otros carnavales insulares y la sociedad en general. Están hechas con humor e ironía, utilizando los pitos murgueros insertos en instrumentos musicales, además de percusión. En los escenarios usan componentes interpretativos: mímica exagerada y pantomima. En cada edición carnavalera cambian sus difraces, todos visten sobre un mismo tema o personaje, aunque el disfraz rey es el de payaso.
Son elementos populares de los carnavales y se organizan concursos en los que se premian las letras, puesta en escena, vestuario…
Las murgas que consiguen los primeros premios durante varios años se convierten en Afilarmónicas, distinción y rango respetado entre estos grupos. No participan en los concursos, si lo hacen es sin competir.
Tradicionalmente, estos grupos han estado formados por hombres, pero en los últimos años (finales de la década de 1990), han aparecido algunas murgas exclusivamente femeninas, como “Las Urracas”, “Ni muchas ni pocas”, “Ladys Chancletas” o “Las Clónicas”. Otras, como excepción, son mixtas.
Entre ellas aparecen murgas como Ni Fu-Ni Fa (afilarmónica, veterana de los carnavales canarios), Los Nietos de Kika (afilármonica, veterana del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria), Los Mamelucos, Los Arretrancos, Los Totorotas, Los Bambones, Los Chancletas, Los Singuangos, Los Rockefeller´s, Hijos de Caín, Los Serenquenquenes (afilármonica), Los Melindrosos (afilármonica), Sarandajos del Risco, Los Trotamúsicos…
Comparsas
Antiguamente, se trataba de grupos personas disfrazadas de la misma manera, así se denominaban en tiempos pasados.
A partir de la segunda mitad de la década 1970, esta nominación la toman agrupaciones de música y baile; tienen una fuerte influencia americana que les ha aportado una vistosa presentación de música, baile y vestimenta. Sus ritmos iniciales eran genuinamente brasileños, pero han ampliado su repertorio a ritmos latinos en general.
Las comparsas actuales se estructuran en tres secciones: “batucada” que aporta percusión y sonido, “parranda” formada por los cantadores y, “cuerpo de baile” que desarrolla las coreografías.
Cada año estrenan vestuario, todos de marcada influencia latinoamericana
.
Existen concursos para estas agrupaciones de “Interpretación y Armonía” en escenario y “Ritmo y Armonía” en los desfiles callejeros.
Entre estas se hallan: Los Cariocas (veterana de Tenerife), Los Timanfeiros, Los Joroperos, Jaguaribe, Los Danzarines Canarios, Río Bamba, Aragüimé…
Otras agrupaciones más restringidas y exclusivas del carnaval de Sta. Cruz de Tenerife son:
Las Rondallas y Agrupaciones Líricas

Podemos considerarlas como la parte culta del carnaval, dado que interpretan temas líricos, operísticos y de zarzuela.
Las rondallas se acompañan de instrumentos de cuerda: laúdes, bandurrias y guitarras.
Estas solo se mantienen en la provincia de Sta. Cruz de Tenerife.
Se cuenta con grupos como Los Fregolinos, Gran Tinerfe y Masa Coral Tinerfeña.
Entre los grupos del carnaval genuino y tradicional tenemos a los denominados Los Buches, localizado en las fiestas conejeras (Lanzarote).
Parranda marinera Los Buches

Es representativo de las antiguas parrandas o ranchos que animaban los carnavales de antaño.
En este caso concreto, se trata de una costumbre marinera y carnavalera que se mantiene en Arrecife (Lanzarote), conocid
a como Los Buches. Este nombre viene por llevar unas vejigas de pescado hinchadas (buches), con las que se golpean a quienes se encuentran.
Los Buches fueron suspendidos a partir de la Guerra Civil (1936), restaurándose en 19
63.
Los ropajes que utilizan son de campesinos típicos de Lanzarote. Llevan como instrumentos musicales una especie de acordeón de botones (forito) y el pito-pájaro (creado por Manuel Pérez, basándose en los pitos de los antiguos ranchos).
Su repertorio musical está compuesto de isas, habaneras, valses…
ENLACES RELACIONADOS:

lunes, 14 de enero de 2008

REPOSTERÍA CANARIA DE CARNAVAL

EUGENIO EGEA MOLINA

El carnaval profundamente arraigado en las Islas Canarias, en las que no hay rincón que no lo celebre, mantiene unos deliciosos y golosos dulces para estas fechas.
Así que si queremos romper con los duros regímenes que nos agobian durante el año, podemos hacer una pequeña excepción y permitirnos unos “dulces de pecado”.
La repostería carnavalera viene asociada a las ansias de regeneración, catarsis, libertad y exaltación del placer; que en la tradición cristiana se vinculó como antesala a la austera, abstinente y represora cuaresma.
En esta rica repostería carnavalera de Canarias, encontramos: buñuelos, tortitas, quesadillas, torrijas…
A continuación te indicamos como hacer estas delicias:

BUÑUELOS DE CARNAVAL
Ingredientes: 4 huevos, ½ litro de leche, ¼ kg de harina, 1 sobre de matalahúva (anís), ralladura de limón, 1 vaso de azúcar, ½ vaso de agua, cáscara de limón.
Preparación: ponemos la leche en un caldero al fuego, acompañada de la ralladura de limón y la matalahuva majada.
Al hervir lo retiramos del fuego y mezclamos con la harina que tendremos en una hondilla, amasando bien hasta hacer una pasta.
Cuando esté tibia le añadimos los huevos y se amasamos nuevamente hasta quedar muy bien mezclada.
Freímos en aceite abundante, no muy caliente, haciendo los buñuelos con dos cucharas; reservarlos.
Se hace un almíbar con el azúcar, el agua y la cáscara de limón; se le da medio punto y se pone junto con los buñuelos.

TORTILLA DE CARNAVAL
Ingredientes: Pan molido grueso, huevos, sal, azúcar, ralladura de limón, 1 palo de canela, matalahuva.
Preparación: cogemos las claras y las batimos a punto de nieve; agregamos las yemas, una pizca de sal fina y pan molido grueso hasta formar una masa espesa.
Con ella hacemos una tortilla que ponemos en una sartén con muy poca aceite y a fuego suave.
Con el azúcar, agua, cáscara de limón, la canela y la matalahuva hacemos un almíbar espeso. Lo dejamos enfriar y la colamos, añadiéndolo a la tortilla.

TORTAS DE CARNAVAL
Ingredientes: 1/2 l. de leche, 6 huevos, 400/500 grs. de harina, 1 vaso pequeño de aceite, un chorrito de aceite, 1 vaso pequeño de ron, 1 Limón, matalahúva,1/2 l. de agua y 200 grs. de azúcar.
Procedimiento: bates los huevos en una escudilla. Le añades la harina y el azúcar y lo remueves todo bien. Le agregas la leche y el agua, y lo mezclas hasta que obtengas una pasta espesa. En ese momento le añades el ron, la ralladura de limón, la matalahúva, y el vaso pequeño de aceite. Vuelves a remover muy bien. Cubres el fondo de una sartén con el chorrito de aceite y la pones al fuego. Cuando esté caliente pones dentro un cucharón de masa. Le das la vuelta con un plato para dorarla por ambos lados y la sacas. Así vas preparando las tortas con toda la masa.
Las sirves con miel o con azúcar.

TORRIJAS
Ingredientes: pan del día anterior, ½ litro de leche, 1 sobre de matalahúva (anís), aceite para freír, huevo para rebozar, ralladura de limón, canela y azúcar molida (o miel).
Preparación: la leche la ponemos al fuego con la ralladura de limón y la matalahúva (anís).
Cuando la leche esté tibia, vamos mojando las rodajas de pan, pasándolas por huevo batido y friéndose en aceite caliente hasta que queden doraditas. Las retiramos y ponemos en una bandeja; cubriéndolas con azúcar y canela molida. Si se quiere se puede sustituir el azúcar y la canela por miel de palma

TORRIJAS HERREÑAS
Ingredientes:
3 panes del día anterior, 5 ó 6 huevos, 350 dl de leche, 350 dl vino herreño (mejor añejo) una taza de azúcar, un palito de canela, cascaritas de limón, una cucharadita de matalahúva y aceite abundante.
Procedimiento: Hacemos rebanadas con el pan, poniéndolo en un cazo al fuego con la leche azucarada y el vino, canela, matalahúva y cáscaras de limón; lo dejamos hervir a fuego lento.

Al hervir lo quitamos del fuego, lo colamos y echamos sobre las rodajas de pan, mojándolas bien.
Batimos los huevos aparte, y pasamos por ellos las rodajas mojadas en leche y friéndolas en aceite caliente, dándoles vuelta para que se doren. Escurrimos el aceite y espolvoreamos con azúcar.

QUESADILLAS HERREÑAS
Ingredientes:
1 kg queso tierno (preferiblemente herreño), 200 grs. harina, 400 grs. azúcar, 4 huevos, miel, ralladuras de limón y matalahúva (anís).

Procedimiento: cogemos el queso tierno con poca sal haciéndolo una masa, moliéndolo con la harina, cuatro yemas y tres claras, el azúcar, una cucharada de miel, un poco de canela, las ralladuras de un limón y una pizca de matalahúva.
Esta pasta se coloca en moldes pequeños, a los con anterioridad hemos recubierto con una pasta de hojaldre muy fina.
Se mete al horno a gran potencia y se espera a que tomen un color dorado intenso.
Ahora a preparar el disfraz y disfrutar de un dulce carnaval.



domingo, 13 de enero de 2008

APUNTES SOBRE LOS CARNAVALES DE LAS ISLAS CANARIAS

EUGENIO EGEA MOLINA  
Las carnestolendas son una de las celebraciones más populares de Canarias, todas las localidades y rincones de las islas lo celebran.
Estas fiestas tienen un gran arraigo popular y se instauran en el archipiélago desde la época de su conquista en el siglo XV, manteniéndose hasta hoy con las transformaciones y evoluciones temporales.
Tal ha sido su enraizamiento en el pueblo canario que en épocas recientes no han podido suspenderlo ni la Guerra Civil (1936-1939), ni la prohibición que impuso la dictadura
franquista o la jerarquía eclesiástica (1939-1975). Todo por la honda tradición popular, que en el resto del estado español hizo que desapareciera.
Se trata de una celebración eminentemente profana, perdidos sus origenes en el tiempo, y del que participaron pueblos como los celtas y los romanos. A partir de la Edad Media, en el mundo cristiano, transforma su sentido, convirtiéndose en transición a la Cuaresma y la Semana Santa. Por este motivo su celebración tiene fechas variables entre enero y febrero, teniendo lugar en invierno.
Su significado está en la ruptura lúdica con la normativa y su transgresión, una licencia para desquitarse de la represión y abolir la jerarquía social. Es una época de satisfacción de los deseos y de regeneración de la vida, donde la ambigüedad y la pluralidad se convierten en normalidad.
Los disfraces y las máscaras son los protagonistas. Se baila y se canta: se exalta la vida. La alegría es compartida, se enriquece el espíritu colectivo. Todo esto se envuelve en sátira, crítica, humor e ironía que retroalimentan el sentimiento de libertad; rompiendo con la cotidianeidad y la monotonía.
En Canarias, actualmente las carnestolendas no coinciden con las fechas establecidas como tal, sino que traspasan con creces los tres días estipulados. Además concurre que en diferentes localidades isleñas se superponen su celebración: así cuando termina en un sitio empieza en el otro, con lo que se pueden extender durante dos meses y juntarse con la Semana Santa. Caricaturizando esto: a la vez que en un pueblo están saliendo las procesiones, en el del al lado están en pleno jolgorio carnavalero. No es real, pero casi.
Hay una frase popular que se repite de año en año, a modo de grito de guerra: "¿Me conoces mascarita?"; y esto, es que las calles están tomadas por el pueblo que ejerce su creatividad adquirida y modificada a través de las viejas tradiciones. Esta participación se entremezcla con un espectáculo que quiere exportarse como atracción turística, como es el caso de las Galas de la Reina o, más recientemente, las Galas de Drag Queen. Encuadradas ambas en el marketing y la incesante competitividad para destacar, sin reparar en gastos. Este es un aspecto, que se entremezcla con la realidad carnavalera de Canarias.
El culmen lo pone el fuego, con su sentido purificador y regenerador. El entierro de la Sardina es una parodia de la muerte, en que en un cortejo fúnebre se acompaña al "muerto". La sardina al final es devorada por el fuego, así es como Don Carnal vence a Dña. Cuaresma.

FOTO: Cristina López Díaz. Grupo de carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, año 1933 (Cristina López Díaz)

ENLACES RELACIONADOS
ENLACES DE CARNAVALES EN CANARIAS:

APELLIDO BRITO: ORIGENES Y ASENTAMIENTO EN CANARIAS


EUGENIO EGEA MOLINA




Originario del reino de Portugal, pasando a Castilla y enlazando con otras ilustres familias, como los Vizcondes de Villanueva de Cerveyra.
La referencia más antigua es la de Juan Anez Brito, quien matrimonió con Magdalena de Acosta hija de Gonzalo de Acosta, Privado del rey Alfonso III de Portugal.
Fueron hijos de Juan Anez de Brito y Magdalena de Acosta:
- Evora María Anez de Brito, casada con Gonzalo Vasques de Moura.
- Alfonso Anez de Brito, lo llamaron “El Clérigo” porque sus dos hijos llegaron a ser obispos.

Entre las familias portuguesas que llegaron a Canarias se mencionan los que siguen:
- En la Ciudad de La Laguna (Tenerife), en el siglo XVII, vivió Manuel de Brito que llegó de Plasencia (Castilla) de estado casado.
- En la isla de la Gomera, residió Beatriz de Brito esposada con Salvador de Arvelo. Su hijo fue Salvador Arvelo Brito alcalde real de Hermigua (1664).
- En el Hierro, concretamente en Valverde, hacia finales del siglo XVI, Pedro Brito el Viejo casado con Margarita Martín, otorgaron testamento en 1638. Dejando entre otros hijos a Luis de Brito que casó en Valverde con Bartolomina de Espinosa, hija de Pedro Navarro y María de Espinosa. Tuvieron como hijo a: Manuel de Espinosa Brito (Valverde, 1635).
Manuel de Espinosa Brito se estableció en La Laguna, contrayendo dos nupcias: 1) con María Bello de Acorda el 30 de enero de 1667, descendiente de Hernando de Acorda de los primeros pobladores de Tenerife. 2) Con Antonia de Acosta Bethencourt el 17 de abril de 1675, hija de Diego González Mollet y María de Acosta Bethencourt. De ambos matrimonios hubo descendencia.
- En la provincia de Las Palmas, en Gran Canaria hay descendientes, pero donde el apellido está más extendido es en la isla de Fuerteventura, concretamente en los Llanos de la Concepción y en el Valle de Sta. Inés.
Actualmente el apellido Brito tiene una alta concentración en la provincia de Sta. Cruz de Tenerife (islas de Tenerife, La Palma, Gomera y El Hierro), en comparación del resto de España.
El personaje más ilustre este linaje es San Juan de Brito, misionero jesuita y patrono de Portugal, en cuyo honor se erige una magnífica estatua en la Iglesia de Fátima.

ENLACES