lunes, 3 de diciembre de 2007

TEROR TAMBIÉN ES MÚSICA

EUGENIO EGEA MOLINA

Teror siempre se ha conocido, y alabado, en muchas facetas, pero menos en algo que es cotidiano en el mismo:la Música.
En estas notas testimoniales dejamos constancia de algunos factores que han influido y han vinculado la Villa Mariana con lo musical. Nuestro breve discurrir recorrerá los últimos 30 años del siglo XX.


Teror, siempre ha sido, aparte de su belleza inigualable, por su vegetación como por su peculiar arquitectura, lugar en el que todos los grancanarios nos identificamos.
Centro mariano, donde se encuentra la Virgen del Pino, patrona de la Diócesis de Canarias, y de la canariedad. Lugar de celebración de una de las romerías más importantes de las Islas, y punto de encuentro de parrandas en estado puro.
Néstor Álamo lo dejó en sus coplas, y todos los canarios cantamos:
Ay, Teror, Teror/ ay Teror que lindo estás/ que bonita está la Virgen/ en lo alto de su altar…
La Villa, acogedora y entrañable, se caracteriza por la hospitalidad y generosidad de sus gentes: nadie es ni se siente forastero. Allí, puede disfrutarse plenamente sus bondades y encantos.
Sobre todo eso y más, plumas prestigiosas y autorizadas lo han glosado, como el mencionado Néstor, Francisco González Díaz o Miguel de Unamuno.
Pero la Villa es algo más que generosidad, belleza, apacibilidad… Su historia ha estado jalonada por el amor a la Música, en todas sus vertientes. Y es que Teror es un pueblo musical: Vivan las canciones de Teror, viva la alegría... (Isa a Candidito. Popular)
Banda de Música. Foto: Alexis Naranjo
Los pentagramas y corcheas han marcado a sus gentes y las han convertido en algo cosustancial a sus vidas: expresando, viviendo y compartiendo emociones, inquietudes, sentimientos… Han sido el centro de celebraciones, encuentros y festejos; y por supuesto, con todo lo relacionado con la Virgen del Pino.
En esto, han contribuido una veterana banda de música (constituida en 1869) y verdaderas sagas de músicos: Benítez, Vallejo, Suárez, Álvarez, Doñoro, González, Peña, Naranjo, Quintana, Dávila… Aunque la mayoría, no se ha dedicado profesionalmente ni ha recibido una formación académica; pero su agudeza, gusto, pericia y ganas han superado con creces la ausencia academicista, pues lo han realizado de manera autodidacta: oyendo y mirando (doble mérito). La música ha envuelto sus vidas desde su comienzo, en casa y en el pueblo.
Un revulsivo fue el investigador y folklorista Talio Noda –Maestro y Amigo-, cuyo primer destino como profesor fue la Villa, allá por los años 70. Allí, rompió muchos moldes e introdujo la asignatura de Música, cuando ésta no se encontraba en los currículos escolares. Música con mayúsculas, de todos los géneros y tipos; así como una introducción al solfeo. Además, transmitió su amor por la misma y por el folklore, animándonos a investigar coplas y costumbres, recuperando mucho que estaba abocado al olvido. Añadir, su incesante inquietud plasmada en la creación de un coro, donde muchos educaron sus voces y aprendieron tocar instrumentos. Lógicamente, todo ello extralimitaba su función de profesor, dedicándose por completo, durante muchos años, a una labor altruista y generosa. Personalmente, considero que se le debe un reconocimiento oficial por haber sembrado talento, inquietud y afición por la música y el folklore.
De ello, tomaron muy buena nota mis hermanos-amigos Peyo y Manolo Benítez que han desempeñado una encomiable actividad musical.
En los últimos tiempos, muchos terorenses se han formado en conservatorios superiores, hay músicos profesionales en coros, bandas, grupos y orquestas. Muchos otros, participan en grupos en sus ratos libres haciéndolo con calidad y perfeccionismo; también los hay que la promocionan gestionando actividades de este tipo.
La Banda de Música también ha sido una importante escuela y cantera. En 1982, Eusebio Bravo, inicia una ardua tarea recomponiendo y reorganizando una casi inexistente banda, luego como director y docente hasta la actualidad. El Ayuntamiento le ha reconocido merecidamente, nombrándole Hijo Adoptivo (1996).
Los Roneros, 1978. Foto del autor.
En estos años, Teror ha contado con una banda de música (en el presente con unos 40 jovenes componentes), varios grupos folklóricos (Los Chicharones, Los Roneros, La Parranda de Teror, Parranda del Barranquillo, Los Paperos, Los Cesteros, Rondalla de la 3ª edad…), la orquestas Chocolatina (música española de los 80), Impacto (bailes y verbenas) la Golosina (salsa, desde 1994 en activo)… Amén de los pocos Ranchos de Ánimas que perviven (de los que hablamos en otro lugar).
Un sitio destacado para dos agrupaciones folklóricas: Los Chicharones y Los Roneros, de las que son herederas las actuales.
Mención aparte, en los Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria componentes de las distintas formaciones y músicos individuales de Teror, se reúnen desde hace más de 13 años y disfrazados de señoritas con uniforme azul marino de banda de música, amén de los respectivos instrumentos, dan unos conciertos "histriopresionantes" por la ciudad (Triana, Canteras, Mesa y López…), se trata de Las Niñas de la Banda. Espectáculo y diversión, garantizados.
Muchas de estas entidades mencionadas, se han constituido en asociaciones culturales, con lo que promueven y generan actividades que proyectan y promocionan la música; cumpliendo así un importante papel.
Desde 2001, se ha conseguido una anhelada Escuela de Música, con una formación oficial y reglada, que ha tomado el nombre de Candidito (Cándido Ortega), profesor y director por muchos años de la Banda de Música (1928-1956). Hay que subrayar que fue conseguida con mucho esfuerzo y tesón, pero que mantendrá, aumentará y mejorará esta vocación musical.
Con todo esto, este valioso patrimonio del pueblo queda garantizado, con una ingente camada de gente joven que como sus antecesores mantienen una vocación común.
No obstante, no puede dejarse de lado y ser constante, el apoyo institucional hacia las iniciativas que sigan manteniendo y mejorando la musicalidad de la villa de Teror.

domingo, 2 de diciembre de 2007

CARNE FIESTA

Tenerife

Ingredientes
Carne de cerdo 400 gr.
Vino blanco 1/2 litro
Una cabeza de ajo

Orégano
Tomillo
Pimentón.
Sal al gusto

Elaboración

Trocear la carne como para un estofado, partida en tacos de 2 a 3 centímetros.
Ponerla en un cuenco y añadirle los demás ingredientes, el ajo troceado sin pelar. Dejarlo de 2 a 3 horas.
Luego se fríe con aceite de oliva y se acompaña con papas fritas o arrugadas.
Te quedará una comida gustosa, ¡que aproveches!

viernes, 30 de noviembre de 2007

UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA

El habla canaria es una modalidad del español que se instaura, evoluciona y se transforma en las Islas; teniendo su propia idiosincrasia marcado por el mestizaje a nivel léxico, gramatical, fonético…
Los estudiosos lo encuadran dentro del español atlántico o meridional.

Sintéticamente, entre los factores originarios que pudieran determinarlo, destacamos:
- La situación ultramar y atlántica del archipiélago.
- La colonización de las islas por los castellanos en el siglo XV, con la llegada de colonos de diversos lugares.
- Vestigios léxicos de los aborígenes isleños.
- La coincidencia temporal con la colonización de Latinoamérica, así como la posterior emigración y estrechos intercambios con estos países.
- La presencia en la historia de las islas de portugueses (desde la conquista hasta el siglo XVII) e ingleses/irlandeses (durante el siglo XIX, con una fuerte presencia y ligados al comercio y la explotación agrícola).

Todo ello, ha desembocado en que su léxico se haya enriquecido con palabras de múltiples procedencias, principalmente de:
- Arcaísmos-cultismos: palabras de la época de la conquista y colonización, en desuso en otros lugares (luego, liviano, demorarse…).
- Guanchismos: derivadas de la lenguas aborígenes (gofio, baifo, tajinaste…).
- Lusismos: provenientes del portugués y gallego (támara, enchumbar, millo…).
- Anglicismos: derivaciones del inglés, aportados principalmente en el siglo XIX -principios del XX (naife, cambullonero, guanijei…).
- Americanismos: de procedencia latinoamericana (papa, jarana, machango…).

En lo que respecta a su pronunciación, el habla canaria es más suave y cadenciosa, pausada y suave; asimilándose al español hablado en Latinoamérica, principalmente Cuba y Venezuela.
En este sentido, mencionamos: el seseo generalizado y eliminación del fonema “z”, aspiraciones de las “s” al final de sílaba, pronunciación sonora de la “ch”…
A nivel gramatical, una de sus particularidades más notoria en la ausencia del pronombre personal “vosotros”, que es sustituido por “ustedes”.

En la actualidad, el filólogo Maximiano Trapero, Premio Canarias 2007, aboga que los nombres de lugares y de uso exclusivo de nuestro habla se elimine la “z”. Por ejemplo, la palabra Yaiza se escribiría como Yaisa; asemejándose así a su pronunciación real. En este sentido, participamos de esta iniciativa puesto que el lenguaje ha de asimilarse a la realidad y transmitirla de la forma más fidedigna.
EUGENIO EGEA MOLINA


jueves, 29 de noviembre de 2007

TARA

Tara es un barrio que ocupa un puesto relevante en la historia del Municipio de Telde en particular y de la isla de Gran Canaria en general por su aportación al conocimiento del pasado aborigen de Canarias. El Doctor Hernández Benítez asegura que Tara es un monte aborigen de gran importancia y en el que hay signos de que existieran pinturas en las paredes de las cuevas. En tiempos prehispánicos, Tara fue uno de los tres poblados principales de la comarca de Telde, aportando multitud de piezas de la cultura aborigen , entre ellas el ídolo de Tara del cual han surgido dudas recientemente sobre su verdadera procedencia.
Los habitantes de Tara muestran su devoción a la Virgen de La Candelaria desde hace siglos. Su imagen recibió culto en una de las cuevas a los pocos años de acabar la conquista castellana, siendo venerada desde 1970 en la pequeña iglesia que mandó a construir junto a la finca Los Majanos el matrimonio D. Matías Vega y su esposa Dña. Clara Sintes. Ambos pusieron en marcha una Fundación que sigue funcionando en la actualidad, através de la cual todos los jóvenes de Tara obtienen una ayuda económica para estudiar.

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ

LA SAGA MILLARES

Agustín Millares Torres, nació en Las Palmas de Gran Canaria (1826-1896) fue historiador, novelista y músico. Mientras estudia el bachillerato, entra a formar parte de la banda de música del Ayuntamiento de Las Palmas.

Se inscribe en la escuela de notariado de Las Palmas, donde obtiene el titulo en 1846, y se marcha a Madrid a cursar estudios en el Conservatorio Superior de música, durante dos años. A su regreso imparte clases en el colegio de San Agustín.

Formo parte como fundador de la redacción del periódico "El porvenir de Canarias", junto a otros intelectuales como Domingo J Navarro y Antonio López Botas.

Estuvo vanos años con sus actividades periodísticas para posteriormente acceder al puesto de notario de Las Palmas, y siendo designado mas tarde Decano del Colegio de Nótanos.

En 1872 publica su primer tomo de Biografías de canarios célebres,

en los que incluye tanto a personajes del pasado indígena como Andamana y Doramos, como a personajes de la cultura canaria reciente, desde Bartolomé Cairasco de Figueroa hasta José Viera y Clavijo. El texto provoca, en 1874, I a condena del obispo Urquinaona, con quien el historiador mantendrá un difícil relación. Ello le motiva a escribir, ese arlo, "La Historia de la Inquisición en Canarias". En 1875 publica una segunda edición de Biografía de canarios celebres, considerablemente aumentada.

En 1881, comienza a publicar su magna obra, Historia General de las Islas Canarias, que se prolonga hasta 1895 con 10 tomos. Constituye, hasta ese momento, la obra más ambiciosa y completa que jamás se había publicado sobre las Islas Canarias.

También fue un músico notable. Escribió oberturas, misereres, marchas, valses, zarzuelas, etc.

Sus hijos, los hermanos Millares Cubas, nacen en Las Palmas de Gran Canaria. Luís en 1861 y Agustín en 1863. Cursan el bachillerato en el colegio San Agustín de Las Palmas.

Acabado el bachiller, se trasladan a Barcelona, para continuar sus estudios. Luís estudia Medicina y Agustín Derecho y Filosofía y Letras. En 1884 regresan a Canarias, donde Luís ingresa como medico auxiliar en el Hospital de San Martín y Agustín abre un despacho de abogados, además de impartir clases de Retórica en el Colegio de San Agustín. En 1887,Luis se casa con Luisa Fariñas, y al poco tiempo lo hace Agustín con Dolores Cario Medina. De este ultimo matrimonio nacerán el ilustre polígrafo, Agustín Millares Carlo y el escritor Juan Millares Carlo. Que a su vez será el padre de los Millares Sall, entre los que se encuentra el pintor Manuel Millares Sall (Manolo Millares).

En 1895 Agustín ocupa la plaza de notario que había dejado vacante su padre, Agustín Millares Torres.

En 1916 es nombrado Decano del Colegio Notarial de Las Palmas. Su hermano Luis renuncia a su cargo como facultativo y funda la Clínica Millares (después denominada Clínica San Roque de Las Palmas).

Los hermanos Millares Cubas, escribieron y firmaron en colaboración, novelas, cuentos, y obras de teatro.

Animadores incansables de la vida cultural de las Palmas de Gran Canaria, en 1908 fundan el Teatrillo de los Hermanos Millares, que llegó a ser centro neurálgico de escritores e intelectuales de toda índole.

Su obra en prosa asentó las bases de la narrativa canaria moderna, al introducir elementos propios de la idiosincrasia isleña. En este sentido se les considera precursores de la novela canaria contemporánea, juntocon otros escritores, como Benito Pérez Armas, Ángel Guerra o Miguel Sarmiento.

El hijo de Agustín Millares Cubas, Agustín Millares Carlo, también nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1893. Estudio en los Colegios de, la Sagrada Familia, las Hermanas de la Caridad y finalmente en el de, la Sagrada Familia, las Hermanas de la Caridad y finalmente en el Colegio San Agustín. Una vez terminado el bachiller, se traslada a la Península y se matricula en la. Universidad Central de Madrid en las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras. En un principio compagina ambas carreras, pero finalmente sólo obtiene el titulo de Licenciado en Filosofía y Letras.

En 1915, gana la Cátedra de latín en el Ateneo de Madrid. Al año siguiente es nombrado catedrático de Latín en el Instituto General y Técnico de Las Palmas de Gran Canaria. Destaco por su labor como paleógrafo y su actividad literaria y académica, vinculada a las universidades española, mexicana y venezolana. Fue exiliado republicano que formo parte del equipo de otro canario ilustre, en entonces presidente del Gobierno Juan Negrín.

Su labor también fue reconocida en su tierra, distinguiéndosele en 1970 con el titulo del Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En 1976 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Laguna.

A la muerte de Francisco Franco en 1975, regresa definitivamente a su ciudad natal donde será docente de Paleografía y Diplomática en el Centro Asociado de Las Palmas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 1978 hasta su fallecimiento en 1980.

De su hermano Juan Millares Carlo, eran hijos Manuel y Totoyo Millares Sall. Manuel Millares Sall, mas conocido como Manolo Millares, fue un pintor y grabador. En su inicio pinta paisajes, cuadros de figuras y autorretratos cuyo estilo recuerda a los de Van Gogh. Posteriormente, desde 1949 se dedica a la pintura abstracta. Realizaba sus obras con sacos agujerados, tela de arpillera y cuerdas en las que pegaba objetos sacados de la basura, Los materiales citados eran luego cubiertos con capas chorreantes de pintura, de colores negro, blanco y rojo.

Manolo Millares, escribe sus memorias de infancia y juventud en varios cuadernos de contabilidad. El pintor fallecido en 1972, a los 46 años, hace cuentas con su familia, con sus amigos y con diversos personajes de la época. Eva, su hija mayor, se sirve de la lectura de esos cuadernos, se sus conversaciones con los miembros vivos de la familia de su padre, de las intervenciones de su madre Elvireta Escobio, para tratar de encontrar las raíces del profundo sentido dramático, casi trágico, de la pintura de Manolo Millares.

Con estos cuadernos de contabilidad se realizo un documental, estrenado en Abril de 2006, en el que intervinieron entre otros su hija Eva Millares Escobio, los hermanos vivos de Manolo Millares y otras personas vinculadas a Millares, y que reflejan el ambiente artístico de las islas en aquellos años, como, Martín Chirino, Juan Hidalgo, Alberto Manrique, entre otros.

Uno de sus hermanos Luís Millares Sall, mas conocido como Totoyo Millares, nacido en 1935. A el se debe lo que el timple es hoy en día, y ala música del folclore en Canarias. Es el pionero indiscutible en la enseñanza y la difusión del instrumento. Muchos grancanarios aprendimos a tocar el timple con él.

Desde los cinco años comienza a tocarlo, como autodidacta; a los siete ya puntea, (siendo el primer interprete de timple en hacerlo), y compone; a los nueve ya da clases del instrumento a familiares y amigos a la vez que recibe clases de solfeo, piano y violín; a los diez años crea el primer método de enseñanza del timple por música cifra. Es considerado el precursor de su difusión, logrando su introducción en los colegios. Ha conseguido elevar el timple a la categoría de instrumento de concierto. José Antonio Ramos, es sin duda el más destacado y reconocido alumno de Totoyo Millares. Han grabado varios discos juntos.

A esta saga pertenece también Josefina de la Torre Millares, de la que nos hemos ocupado en otro lugar.

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ


miércoles, 28 de noviembre de 2007

MOUSSE DE GOFIO

Ingredientes

1 bote de nata para montar. Aproximadamente 500 ml, 3 huevos, gofio, azúcar, canela, almendras molidas y ralladuras de limón.

Procedimiento

Se baten las tres claras de los huevos a punto de nieve. Bien batidas. Luego se le echa la nata, el gofio (3 cucharadas aprox.), cuatro cucharadas de azúcar (al gusto), y se va revolviendo todo. Finalmente, se le echa un poquito de canela, las almendras molidas (al gusto), y si se quiere, unas ralladuras de limón, quedan genial. Seguro que te chupas hasta los dedos.

POTAJE DE BERROS

Ingredientes (para 4 personas):
125 grs. de costilla de cerdo salada (puede ser adobada, o panceta, etc., 1 puñadito de judías pintas, 100 grs. de zanahoria, 100 grs. de habichuelas (judías verdes), 1 piña de millo (mazorca de maíz), 100 grs. de calabaza, ¼ kg. de papas, 1 batata de unos 100 grs. (boniato), Cilantro o perejil (un par de ramitas), 1 manojo de berros.
Para la fritura: ½ decilitro de aceite de oliva, 1 cebolla mediana, 1 diente de ajo, 1 pimiento verde pequeño, 1 tomate maduro (pelado y sin semillas), Unas hebras de azafrán (o colorante) y Unos pocos cominos.
Para acompañar:150 grs. de queso tierno o semicurado y gofio (si se tiene).
Procedimiento
Dejar en remojo la costilla salada y las judías la noche anterior. Poner a guisar en la olla exprés rápida la costilla, la piña de millo, las judías y la batata unos 15 minutos.
Una vez enfriada se abre y se ponen todas las verduras cortadas en cuadraditos muy pequeños (excepto los berros que se añaden casi al final). Se cuecen a presión otros 10 ó 15 minutos. Conviene que se deshagan un poco las verduras para que espese el caldo. Entretanto preparar una fritura: primero se pocha la cebolla muy picadita con el diente de ajo en el aceite de oliva hasta que esté transparente. Luego se añade el pimiento y cuando casi esté listo, el tomate pelado y picado, y el azafrán y los cominos machacados.
Se vierte la fritura en la olla, se añaden los berros lavados y limpios y se dejar cocer lento otros 15 minutos.

LOS RANCHOS DE ÁNIMAS

EUGENIO EGEA MOLINA

Tradicionalmente, se trata grupos de hombres (en Canarias, la palabra “rancho” tiene la acepción de grupo de personas) que desde tiempo remoto -tres o cuatro siglos- se dedicaban a pedir por las ánimas, en Canarias perviven denominados como ranchos de ánimas o de pascua; encontrándose en proceso de extinción. 
Estos grupos musicales son los más antiguos que se forman en las islas.
Foto: globalsu.net
Según los estudiosos, se trata de una versión cristianizada de celebración de antiquísimos ritos paganos a los muertos que se daba en la zona mediterránea.
Estos grupos comenzaban su andadura desde principios de noviembre (época de rememoración de los finados o difuntos) hasta pasadas las Navidades (por el día de la Candelaria, 2 de febrero); cantando por el alma del difunto en casa de los familiares donde recibían limosnas y entregaban en las iglesias para misas. En épocas navideñas se exaltaba el nacimiento de Jesús.
Prácticamente, alrededor del siglo XVII, existieron en casi todos los pueblos y parroquias de nuestras islas; en la actualidad, en Gran Canaria sólo existen en Teror (Arbejales) y Valsequillo. En Lanzarote, pervive el Rancho de Pascua de Teguise.
Su objetivo era mantener el culto piadoso por las personas fallecidas; iban de casa en casa cantando y recogiendo dinero, que luego entregaban a la iglesia, con el fin de que se celebraran unas misas de en su nombre.
Por tanto, entre los temas usados, cabe destacar los que están dedicados a las bondades del difunto, las vidas de santos, o a los milagros; además del tema navideño. Realizándose de forma improvisada siguiendo una métrica y ritmo: endechas –en octosílabos- y coplas en hexasílabos.
En lo referido a su instrumental, es importante que la guitarra esté bien afinada, muy baja y tocada sólo en forma de acordes. El tambor, si lo hubiera, ha de ser una versión pequeña de caja militar y tocado con una baqueta corta. Pero además de esto hay quien utiliza también un pandero de sacudir, con un aro grueso que actúa como caja de resonancia, chapas sólo por una parte y unos travesaños con cascabeles. Aparte de estos, también nos encontramos con espadas o triángulos.




martes, 27 de noviembre de 2007

LOLA MASSIEU VERDUGO (1921-2007)

Pintora y defensora de las libertades y los derechos.
Fundadora del Grupo Espacio y Premio Canarias de las Bellas Artes.
Fallecida recientemente.
En su Memoria.

Su nacimiento se sitúa en Las Palmas de Gran Canaria, el 10 de marzo de 1921.
Desde pequeña se inicia en el arte con su tío Nicolás Massieu Matos, que la instruirá en la técnica del dibujo. Aburrida del academicismo, deja de asistir a las clases con su tío; aunque nunca abandonó su interés por el dibujo y la pintura.
También tuvo influencia artística de su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón.
Con 19 años, comienza su experiencia con el color, apareciendo sus primeros estudios sobre naturaleza.
En 1944, se casa con Eugenio Camalich, un yugoslavo afincado en Gran Canaria, con quien tiene ocho hijas.
A pesar de su formación clásica, su verdadero estilo se conformó a partir de la mitad del siglo pasado, época en que comenzó su andadura por la expresividad abstracta que marcaría sus trazos.
En 1958, tiene su primera exposición individual en el Museo Canario. A la que siguen múltiples exposiciones individuales y colectivas: Gabinete Literario, Círculo de Bellas Artes, Modern Art Gallery…
En los sesenta del siglo pasado, funda el Grupo Espacio y se abre camino hacia una nueva forma de experimentar e interpretar el arte. Lo espacial, en todas sus acepciones, se convierte en uno de los ejes centrales.
En su obra siempre ha destacado por su pasión a la que se entregaba, su pintura abstracta proyecta su personalidad vitalista, rebeldía y desparpajo.
En 1990, recibe el Premio Canarias de Bellas Artes. Máximo reconocimiento que da el Gobierno de Canarias.
Falleció el pasado 22 de noviembre (2007), en la villa de Sta. Brígida, de donde era Hija Predilecta y una de sus calles lleva su nombre (en Telde, también la nombra su callejero).

BIBLIOGRAFÍA:
- BRITTO JINORIO, ORLANDO (1995) Lola Massieu. Biblioteca de Artistas Canarios. Gobierno de Canarias (ISBN 84 7947-175-1)
- FRANCO, ORLANDO (2002) Voces de Lola Massieu. Gobierno de Canarias (ISBN 84-7947-313-4)

Foto: en
www.artemorilla.com/imagenes/lola_massieu/
EUGENIO EGEA MOLINA