miércoles, 31 de octubre de 2007

ORIGEN Y ETIMOLOGIA DEL APELLIDO EGEA

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
ORIGEN
Acerca de este apellido, los estudiosos dan varias explicaciones a su origen que pueden ser complementarias o excluyentes. Estas son las principales teorías acerca del comienzo del apellido Egea/Ejea, las sintetizamos básicamente en tres grupos:
Ciudad de Ejea de los Caballeros. Foto del autor
1) El apellido Egea o Ejea, incluso como Exea, Xea, Gea, que de diversas formas aparece escrito, es originario de Aragón, con casa solar en la villa de Ejea de los Caballeros de la provincia de Zaragoza, cuyo nombre tomó extendiéndose, en un principio, ramas de este solar por las provincias de Teruel, Navarra y País Vasco; desde donde pasaron luego a poblar en Murcia, Castilla, Extremadura y Andalucía.
2) Otros sitúan su orígen en el País Vasco, más tarde establecidos en Navarra desde donde se expandió por el resto de la Península Ibérica. Se trataría de una castellanización de Etxea, pueblo o comarca vasca. Inicialmente se pudo escribir como Exea, que traducido significa Casa, Hogar.
3) También hay quien distingue entre Egea y Ejea, según esto el apellido Egea provendría del País Vasco, mientras que Ejea tendría su origen en Ejea de los Caballeros (Aragón).
Particularmente, me inclino porque la génesis del apellido se encuentra en la localidad de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). En el año 1105, la denominada Siya musulmana, al ser reconquistada por los cristianos tomó el nombre de Exea; que luego derivaría en Ejea de los Caballeros (en aragonés, Exeya d´os Caballers).
Hay que tener en cuenta que los límites territoriales no se correspondían con los actuales, en ese momento incluía parte de Navarra.
Por otro lado, la distinción entre Egea y Ejea es una diferencia gramatical, en el que en los territorios se hablaban distintas lenguas y dialectos: vasco, aragonés, catalán... Así como una no sistematización de la ortografía hasta el siglo XIX o la evolución de la misma a través del tiempo.
Según la genealogía aragonesa, una de las más antiguas menciones de este apellido, se refiere a los Caballeros aragoneses Juan Egea y Pedro López de Egea, quienes acompañaron al Rey don Alfonso X de Castilla, llamado "el Sabio" (1221-1284), en la conquista del reino de Murcia y fueron pobladores en esta ciudad y en la de Lorca, donde crearon nuevas casas y tuvieron descendencia, algunas de cuyas líneas pasaron a la conquista y repoblación de Andalucía. Juan Crisóstomo de Egea fue miembro de la Audiencia Real de Aragón en 1646.
En Navarra tuvieron antigua casa en la villa de Sada, de la Merindad de Sangüesa, y otras en las villas de Ablitas, Monteagudo y Milagro, todas de la Merindad de Tudela, así como en la villa de Cervera de Aguilar, perteneciente a la Rioja.
De la casa de Egea de la villa de Sada, fue Ginés de Egea (de Exea/de Xea), quien llegó aproximadamente en 1605 a la localidad de Vélez-Rubio (Almería), siendo uno de los fundadores en aquella villa de la Hermandad del Carmen. Su hijo Gabriel fue varias veces alcalde de Vélez Rubio y capitán del ejército.
En Velez Rubio, durante siglos permaneció la familia Egea (de Exea) que va a originar nuestra familia en Canarias, tras su posterior paso por Sevilla y S. Fernando de Cádiz.
ETIMOLOGÍA
Como posibles significados etimológicos de Egea podemos hipotetizar entre los siguientes:
1) Remontándonos en la época de la civilización griega encontramos a un personaje con un nombre muy peculiar: Egeo, emperador de Atenas y padre de Teseo. Atenas debía rendir tributo a Creta con siete mancebos y siete doncellas que luego eran ofrecidas al Minotauro que habitaba en los laberintos de Creta. Teseo, ofreciéndose para ser llevado como tributo, mata al Minotauro con la ayuda de su amada y regresa a Atenas; pero con tanta alegría se olvida de elevar aquella bandera de triunfo que ya habían convenido anteriormente con su padre. Egeo desesperado al ver una bandera de derrota y al entender que había perdido a su único hijo se arroja al mar en donde perece. Desde ese momento para honrar a Egeo el mar toma su nombre y la civilización en sus costas es conocida como civilización egea.
2) La palabra Egea o Exea tienen varios significados. Si nos referimos al apellido, Egea deriva de Exea que transcripto al Euskera actual (idioma Vasco) se convierte en Etxea, lo que significa CASA-HOGAR.
3) De acuerdo con el genealogista Endika de Mogrobejo, vendría a significar "lugar donde crecen los helechos", "helechal".
4) Ejeas o alfaqueques eran una especie de agentes con salvoconductos que se movían con libertad en las fronteras de los reinos cristianos y musulmanes, asimismo negociaban los rescates o la venta de bienes robados.
5) La Real Academia de Española de la Lengua, se refiere a “Exea” como un vocablo militar utilizado antiguamente que personifica a un explorador.

ENLACES:
- Apellido Egea


PUCHERO CANARIO

Ingredientes
para 4 personas: 1 Kg. de carne de vaca, ¼ de gallina, 1 hueso de vacuno, 125 gr. de tocino, 125 gr. de chorizo, 250 gr. de garbanzos, 1 cebolla pelada, 2 tomates, 250 gr. de col, 200 gr. de calabaza, 2 batatas peladas, 6 papas medianas, 2 zanahorias, 150 gr. Habichuelas, 2 calabacines pequeños, 2 dientes de ajo, 2 cucharadas de aceite de oliva, 3 l. de agua, 1 cucharada de pimentón, unas hebras de azafrán, 1 cucharadita de pimienta negra y sal.

Preparación
Poner los garbanzos en remojo la noche anterior. Trocear los to
mates, la col, los calabacines y la calabaza, y rapar las zanahorias. Poner al fuego una olla con tres litros de agua, y cuando rompa a hervir echar en ella los garbanzos, la carne, el hueso, el tomate, la cebolla y la sal. Dejar cocer durante 1 hora. A continuación colar el caldo y reservar los garbanzos y la carne. Machacar en el mortero los ajos, la pimienta y el pimentón, y después añadir el aceite. Cocer las verduras en el caldo anterior con el chorizo, el tocino y el resultado del mortero durante 20 minutos. Añadir las batatas, las patatas y el azafrán y mantener al fuego 30 minutos más

Presentación
Presentar los ingredientes en fuentes con aceite y vinagre aparte, al gusto de cada comensal.

EL APELLIDO EGEA EN CANARIAS

EUGENIO EGEA MOLINA
 
El apellido Egea es poco frecuente en las islas Canarias; lo mismo que pasa en la mayoría del resto de España, donde unas 4700 personas comparten el apellido. La frecuencia del apellido es mayor en Barcelona (aprox. 1700), Madrid (aprox. 700), Alicante (aprox. 520) y Murcia (aprox. 350). En la actualidad está expandido por el mundo, sin llegar a ser numeroso.
Su grafía ha variado a lo largo del tiempo, inicialmente de Exea, de Xea, Ejea y Egea.

Juan Egea Urraco. Arch. Egea
En Canarias se instaura en 1900, donde arribó con Juan Egea Urraco, destinado como teniente-jefe de la Guardia Civil a isla de La Palma , aunque también siguió su carrera en Gran Canaria y Tenerife y, prácticamente en la mayoría de nuestras siete islas.
Juan Egea, nacido el 22 de septiembre de 1872, en San Fernando (Cádiz), cuyos padres fueron el condestable mayor 1º de la Armada y comandante de Artillería Eugenio Egea Medina (Sevilla, aprox. 1835; + S. Fernando, 1925) y Mª del Valle Urraco Pérez (Écija aprox. 1846, + S. Fernando 1906). Sus abuelos paternos: Juan Egea Pérez (Velez Rubio en la provincia de Almería, donde desde siglos atrás se asentaron sus ascendientes) y Juana Medina Castillo (Almonte, Huelva); sus abuelos maternos: José Urraco Herrera y Mª Carmen Pérez Pardo, ambos naturales de Écija (Sevilla).
El 21 de octubre de 1901, se casa el municipio de Puntallana (ermita de La Galga. La Palma) con Dolores Poggio Alvarez, nacida en Sta. Cruz de La Palma el 23 de febrero de 1879, perteneciente a familias de gran raigambre en la isla (Romero, Sotomayor, Morales, Lazcano, etc.), siendo sus padres Félix Poggio Lugo y Josefa Álvarez Massieu, naturales de la isla de La Palma. Uno de sus hermanos fue el destacado político Pedro Poggio Álvarez.
Mª Dolores Poggio Álvarez. A. Egea
Falleció en Las Palmas de Gran Canaria, el 15 de abril de 1952.
En 1928, Juan Egea Urraco, ostentando el rango de teniente coronel de la Benemérita, fue destinado a Gran Canaria, al ser nombrado primer jefe de una recién creada Comandancia de la Guardia Civil en la provincia de Las Palmas (en ese año, 1928, se produjo la división de Canarias en dos provincias - Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas - y, consecuentemente, la creación de una nueva comandancia para las islas orientales). Por este motivo, su familia quedó instalada en Gran Canaria.
Juan Egea, fue vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Gobernador Civil de Las Palmas, Comisario de la Beneficencia y Fiscal provincial de la Vivienda.
Muere a los 70 años, el 18 de octubre de 1942, en Las Palmas de Gran Canaria, donde fue velado y enterrado con honores militares.
Del matrimonio nacieron tres hijos:
- Josefa Egea Poggio, nacida el 1 de julio de 1902 en Sta. Cruz de La Palma y fallecida en Las Palmas de Gran Canaria, sin descendencia. Dejó de existir el 29 de noviembre de 1990.
- Eugenio Egea Poggio, nacido el 15 de noviembre de 1904 en Sta. Cruz de La Palma, fallecido en Teror (Gran Canaria), el 8 de septiembre de 1976, a los 70 años.
- Magdalena Egea Poggio, el 19 de octubre de 1913 nació en Las Palmas de Gran Canaria, casada con José Carlos Cuyás Díaz, hijo de Antonio Cuyás González-Corvo y de Isabel Díaz O´Shanahan, sin posteridad. Murió el 7 de noviembre de 2001 en Las Palmas de Gran Canaria.
El apellido lo transmitió su hijo, Eugenio Egea Poggio (1904-1976). El 9 de septiembre de 1931, enlazó con Mª del Carmen Manrique de Lara y del Castillo-Olivares, en el oratorio familiar, donde hoy se encuentra la sede del Colegio de Abogados de Las Palmas.
Familia Egea-Manrique de Lara. Arch. Egea
Carmen Manrique de Lara, nació el 3 de julio de 1910, en Las Palmas de Gran Canaria. Hija de Luis Manrique de Lara Massieu (descendiente, además, de las casas Ponte, Westerling, Cabrera, Llarena, Tello, etc.) y Mª Mercedes del Castillo-Olivares Fierro (contando entre su ascendencia a las familias Van de Walle, Falcón, Quintana y Valcárcel).
Dejó de existir, a los 84 años, el 1 de mayo de 1995, en Las Palmas de Gran Canaria.
La familia Egea Manrique de Lara, se instala en la isla de Gran Canaria, donde su progenitor desarrolla su profesión de médico en Bañaderos (Arucas) y Teror.
El matrimonio, Eugenio Egea y Mª Carmen Manrique de Lara, donaron al pueblo marinero de Bañaderos, la imagen de su patrona: la Virgen del Carmen.
Tuvieron los siguientes descendientes:
-Mª del Carmen Egea Manrique de Lara
, nacida el 18 de junio de 1932, en Bañaderos (Arucas), murió en Las Palmas de Gran Canaria el 11 de noviembre de 2014.

- Mª Teresa Egea Manrique de Lara, en Las Palmas de Gran Canaria, 23 agosto 1933, su óbito en la misma ciudad, 12 agosto 2014.
- Mª Dolores Egea Manrique de Lara nació el 5 de noviembre de 1934 en Las Palmas de Gran Canaria, falleciendo en la misma ciudad, el 10 de diciembre de 2011.
- Eugenio Egea Manrique de Lara
, nacido en enero de 1936, en Las Palmas de Gran Canaria. Su deceso en Fontanales (Moya), en 2 de abril de 2000.

- José Luis Egea Manrique de Lara, nacido el 22 de julio de 1937, muerto al año.
-José Luis Egea Manrique de Lara, nació el 3 de septiembre de 1938, fallecido a los pocos días.
- Mª de las Mercedes Egea Manrique de Lara
, natural de Las Palmas de Gran Canaria, 2 diciembre 1939, fallecida en la misma localidad, 10 agosto 2014.
- Juan Luis Egea Manrique de Lara,
nacido en Las Palmas de Gran Canaria a 30 diciembre 1940.

- Mª Otilia Egea Manrique de Lara, nacida en Las Palmas de Gran Canaria el 17 mayo 1942.
- Mª Jesús Egea Manrique de Lara, nació el 13 de julio de 1943, falleció prematuramente.
- Mª del Pino Egea Manrique de Lara (+)
nacida el 15 y muerta el 16 de junio de 1945.
- Luis Ignacio Egea Manrique de Lara
, natural de Las Palmas de Gran Canaria, 6 diciembre 1946. Su óbito en Málaga, año 2022.

DESCENDENCIA DE LA FAMILIA EGEA MANRIQUE DE LARA
- Mª Carmen Egea Manrique de Lara (+) - Alfonso Ruiz Crespo (Valdepeñas 1929-Las Palmas de Gran Canaria 2012): Alfonso (+), Juan, Mª Carmen, Eugenio, Francisco (+), Ana y Fernando Ruiz Egea.
- Mª Dolores Egea Manrique de Lara (+) - Federico Galbán Carló (Las Palmas de Gran Canaria 1920-1976): Federico, Mª Dolores y Teresa Galbán Egea (+).
- Eugenio Egea Manrique de Lara (+) - Carmen Molina Rodríguez: Eugenio y Mª Carmen Egea Molina.
- Mª Mercedes Egea Manrique de Lara (+) - Manuel Segura Nacher (Bañaderos 1937-Las Palmas de Gran Canaria 1980): Manuel,  Concepción, Eugenio, Mercedes, José Luis y Mª del Pino Segura Egea.
- Juan Luis Egea Manrique de Lara - Teresa Marrero Guerra: Mª Teresa, Juan Luis, Mª Mercedes e Ignacio Egea Marrero.
- Mª Otilia Egea Manrique de Lara - Manuel Poggio Sánchez (Sta. Cruz de La Palma, 1927- La Laguna 2016): Concepción y Mercedes Poggio Egea.
- Luis Ignacio Egea Manrique de Lara - Juana Mª Fernández del Río: Mª Carmen y Ana Egea Fernández.

FAMILIAS DESCENDIENTES
Del tronco familiar Egea-Poggio, hasta la actualidad, han derivado cuatro generaciones posteriores:
Egea-Poggio:
1. Egea-Manrique de Lara.

2. Ruiz Egea, Galbán Egea, Egea Molina, Segura Egea, Egea Marrero, Poggio Egea y Egea Fernández.
3. Egea Guersi, Pombriego Egea, Aprile Egea, García Egea, Jiménez Egea, Ruiz Betancor, Ruiz Pérez, Ledesma Ruiz, Ruiz Ortega, Bordón Ruiz, Ruiz Gil, Romero Galbán, Rondón Segura, Caballero Segura, Domínguez Segura, González Poggio, Ferrer Poggio, Segura Berlanga, Sánchez Segura-Egea.
4. Galván González, Ruiz Pérez, Rojas Ruiz...

ENLACES RELACIONADOS 
-Origen y etimología del apellido Egea
- La Leyenda del Salto del Enamorado

FUENTES
- Registro Civil de Sta. Cruz de La Palma. Partida de boda de Juan Egea Urraco y Mª Dolores Poggio Álvarez. Sección 2ª de Matrimonios, Libro 3º, Folio 8. 21 de octubre de 1901.
- Régulo, J. (edit.) Nobiliario de Canarias. Imprenta Gutenberg. Sta. Cruz de la Palma. 1954.
- El Heraldo de La Palma. Crónica de La Palma. 24 de octubre de 1901.
- Apellido del Castillo-Olivares.
- TABARES NAVA, TOMÁS (1941) Apuntes para la Historia de los Poggio. Imprenta Católica. Sta. Cruz de Tenerife.
- Distribución del apellido Egea

- Archivo personal


Agradecimientos a los hermanos Mª Dolores (+), Juan Luis y Luis Ignacio Egea Manrique de Lara por aportarme documentos, fotos y testimonios.
Los datos de los ascendientes en Andalucía, han sido facilitados gentilmente por nuestro pariente Pedro Casal Maine, de S. Fernando de Cádiz.


Revisado el 5 de mayo de 2021

ORCID iD iconorcid.org/0000-0002-9433-6298

lunes, 29 de octubre de 2007

COCINA CANARIA


La cocina canaria es la más original de todas las que comprende la gastronomía española. Durante siglos ha recibido numerosas influencias africanas, latinoamericanas y peninsulares y sus propias creaciones autóctonas.

La cocina canaria puede considerarse como una privilegiada, ya que aúna varios factores que hacen de ella un caso excepcional. Por una parte su clima, que favorece el que la tierra sea generosa en sus cultivos.

Por otra, el hecho de ser un archipiélago con abundante pesca en sus costas y, finalmente, la influencia que, durante siglos, ha recibido tanto de la cultura africana, como de la peninsular o latinoamericana. Si a todo esto se añaden las recetas autóctonas insulares, se obtiene una exótica y variada mesa con platos como las 'papas arrugadas' o el 'mojo' una receta en la que los canarios son maestros.

Una de las características de esta gastronomía y base de su éxito es la sencillez, tanto al elegir los ingredientes como a la hora de cocinarlos. La receta más famosa son las ‘papas arrugadas’ que consisten tan sólo en papas pequeñas con piel, cocidas en abundante agua muy salada.


La papa, en cualquiera de sus variedades, está presente en prácticamente todos los platos, bien como ingrediente o como acompañamiento. La batata, por su parte, posee un agradable sabor dulce que la hace muy apropiada, no solo para la elaboración de dulces, sino también para potajes y otros platos como el popular sancocho.

Antes de comenzar una comida, puede degustarse el queso tierno de cabra como entrante. Se elabora solo o también con el añadido de leche de oveja que al ser más grasienta hace que el queso sea más cremoso. Las formas de consumirlo varían. Generalmente se consume fresco porque tiene un sabor agradable y no es fuerte. También puede curarse y en ocasiones se ahúma.

Pero sin duda las islas canarias se asocia al ‘mojo’, una salsa picante de orígenes muy antiguos, a base de aceite, ajo, pimienta (guindilla) y pimentón que suele presentarse en distintas versiones y que nunca falta en la mesa. Los mojos más conocidos son el de cilantro, el verde (que corresponde al de perejil), el colorado (con abundante pimentón) y el mojo picón, en base a la pimienta.
Pero
hay que tener en cuenta que el mojo ‘colorado’ no siempre tiene que ser ‘picón’, ni necesariamente un mojo picante será rojo.

Además la lista puede ampliarse porque también se pueden encontrar salsas con queso, azafrán, naranjas o almendras, entre otros. En ocasiones se preparan como salsas frías o se utilizan para otros platos como el ‘mojo cochino’, un guiso de cerdo que incluye esta salsa.


Las islas afortunadas cultivan verduras de exquisita calidad que, por lo general, se destinan al consumo propio. Con ellas se elabora el famoso ‘potajes de berros’. Las verduras en crudo son un ingrediente frecuente en las ensaladas pero en la tradición culinaria también las encontramos formando parte del ‘puchero canario’ y otras comidas principales.


Dentro de esta amplia gastronomía no pueden olvidarse las hierbas aromáticas y especias que contribuyen al toque exótico y que el visitante encuentra tanto en la elaboración de platos como en la preparación de mojos, salsas y adobos.

Entre los más habituales se encuentran el pimentón, el comino, el orégano, el perejil, el tomillo, el laurel y el azafrán que, además de aportar sabor y aroma, tienen efectos beneficiosos para la salud.

La riqueza pesquera de las islas canarias puede degustarse a lo largo y ancho de esta tierra, comenzando por las calderetas de pescado, que varían sus nombres e ingredientes en función del punto geográfico donde cada uno se encuentre. El pescado suele prepararse simplemente sancochado (cocido), aderezado con aceite, vinagre y pimienta (guindilla) picante o acompañado de mojo.

Los sabrosos atunes, que pueden capturarse abundantemente en esta zona suelen presentarse a la plancha o en escabeche. Algunos de los pescados más apreciados en estas tierras son el bocinegro, la salema y especialmente la vieja, pero también la caballa, la sardina y el chicharro.
No terminan aquí las opciones que ofrece la gastronomía canaria porque también se puede degustar la morena y comer esta serpiente de mar frita y crujiente.

Otra producto autóctono es el gofio, una especie de harina. En tiempos prehispánicos era el alimento básico en la dieta de los aborígenes y se elaboraba en molinos de piedra. En la actualidad puede hacerse con diferentes variedades de cereales (millo, trigo, cebada)

Una vez tostados y molidos, se forma una harina integral de textura muy fina que suele acompañar a algunos platos en sustitución del pan. Sus posibilidades van desde el gofio en el café con leche o en el potaje, hasta recetas como el escaldón de gofio o el gofio amasado.

También se emplea para elaborar unas morcillas dulces con almendras y uvas pasas, y en nuevas creaciones de postres y helados como el flan de gofio. En Tenerife se consume habitualmente el de trigo, aunque también se fabrica el de millo (maíz), y se consume también un gofio mezcla de trigo y millo.

Dentro del aspecto tradicional de la gastronomía isleña se encuentra la repostería canaria, muy rica y variada. La leche asada, los huevos moles o el bienmesabe son algunos de los protagonistas de esta faceta de la cocina.

Muchos
de estos postres pueden complementarse con un chorrito de miel de palma. Por otra parte, no se pueden olvidar los cultivos de frutas tropicales que ofrecen a la gastronomía papayas, aguacates, mangos, guayabos y, por supuesto, el famoso plátano de canarias que, bien sólo o como acompañamiento, ofrece innumerables posibilidades.