martes, 5 de febrero de 2008

TORTAS DE PLATANO

INGREDIENTES:
4 plátanos maduros, 6 huevos, una taza de leche, un poco de matalahúva (anís) molida, 300 grs. de harina aproximadamente, un poco de sal y azúcar glas.


PREPARACIÓN:
Los huevos los batimos bien, añadimos los plátanos escachados y a continuación ponemos la matalahúva, la leche, la harina y un poco de sal.

Se pone una sartén al fuego con un poco de aceite, echamos la masa por cucharadas grandes.
Una vez fritas -que se vean doraditas- las tortas se ponen en una bandeja y las espolvoreamos con azúcar glas.

Que endulces tu apetito y te aproveche.

ARVEJAS CON HUEVOS DUROS

Ingredientes: Arvejas (guisantes), cebolla, pimiento verde, ajo, laurel, tomillo, orégano, pimienta negra, pimentón, vino blanco, tomate natural pelado y desmenuzado, sal, carne de cochino, chorizo, panceta, morcilla (la carne y los embutidos pueden obviarse), pimiento rojo, perejil fresco picado y huevos duros.
Para el majado: almendras fritas, pan, ajo, pimentón.

Elaboración: Hacemos la fritura (sofrito) con la cebolla, el pimiento verde y el ajo. Luego, añadimos la carne y los embutidos troceados, excepto la morcilla (lo de la carne y embutidos es opcional, depende de los gustos y de las dietas).
Cuando esté todo dorado, añadimos las arvejas. Las movemos un rato y ponemos abundante agua caliente sobre fuego alto, que luego moderamos.
Las arvejas suelen ser duras y el plato lleva tiempo (hora y media aproximadamente).
Majamos en un almirez: las almendras fritas, el pan, el ajo y el pimentón.
Cuando las arvejas estén tiernas, añadimos el pimiento rojo en cuadraditos, el perejil picado, el tomate, el laurel y la morcilla en rodajas. Ponemos sal y pimienta; añadimos el majado. Removemos todo durante unos minutos.
Servimos con unos huevos duros troceados por encima.

...Y a comer calentito para que nos sienten las madres.

viernes, 1 de febrero de 2008

CARNAVALES CANARIOS, DE LOS BAILES DE DISFRACES A LOS MOGOLLONES

EUGENIO EGEA MOLINA  
Hasta bien entrado el siglo pasado, el baile ha sido el máximo exponente de los carnavales canarios. Por supuesto que los bailes no se centraban exclusivamente en estas fiestas; lo que le daba su propio matiz eran las máscaras y los disfraces.
Los bailes carnavaleros fueron los protagonistas exclusivos de estas celebraciones hasta que, a principios del siglo XX, aparecen nuevos actos como las cabalgatas y galas.
Todavía en las primeras décadas del siglo pasado, grupos personas disfrazadas se reunían para cantar y bailar sones de la tierra. En lugares públicos acompañados de parrandas se improvisaban los bailes. Allí se congregaban las máscaras y comparsas, representándose en ocasiones pantomimas y pequeñas piezas teatrales. Las calles fueron el escenario natural de estos primeros bailes de carnaval.
Con posterioridad, a partir de los años veinte se comienzan a celebrar bailes de máscaras y disfraces: de círculos más reducidos –familias destacadas socialmente- van pasando a sociedades y casinos, encontrándose localizados en sitios cerrados. En estos, sociedades y clubes, se mantienen clandestina o semi-clandestinamente las celebraciones de las carnestolendas. Prácticamente, estos se mantuvieron en la época de la prohibición franquista-eclesial, manteniendo su apogeo hasta los años 70.
A partir de 1976, con los nuevos aires democráticos el carnaval toma de nuevo la calle y se institucionaliza, los bailes conviven con otros actos pero siguen manteniendo su lugar predominante. En las grandes urbes los bailes son multitudinarios, miles de personas se congregan en los mismos; celebrándose por la noche de fines de semana hasta desembocar en el del lunes de carnaval donde se desatan todas las previsiones de participación. Ya no se habla de bailes pues la participación en los mismos es masiva, de ahí que en algunas localidades isleñas hayan tomado el nombre de Mogollones.
En el año 1987, en Sta. Cruz de Tenerife, llegaron a congregarse unas 250.000 personas, registrándose como récord Guinnes como mayor concentración de personas en una plaza para asistir a un concierto. En el aquel histórico evento actuaban Celia Cruz y los Billo´s Caracas Boys.
Estos mega-bailes abiertos en grandes espacios, están dominados por los ritmos latinos y en ellos han actuado los más grandes artistas y grupos internacionales más reconocidos de este género. Amén de los arriba mencionados han participado también: los Van Van, Oscar 
D´León, José Alberto el Canario, Carlinhos Brown, Lucrecia, Albita Rodríguez, Juanes, Carlos Vives…
Así, a través del tiempo, los bailes de disfraces en las islas han pasado de lugares públicos abiertos y pequeños grupos de participantes a grandes espacios y multitudinaria participación, quedándose por medio las celebradas en casas particulares y sociedades o clubes.

ENLACES RELACIONADOSApuntes sobre los carnavales en las Islas CanariasAgrupaciones musicales en los carnavales canarios
Las Niñas de la Banda en los carnavales de Las Palmas de Gran Canaria
Cabalgatas en los carnavales canariosRepostería canaria de carnaval
Los carnavales en la historia de Santa Brígida


orcid.org/0000-0002-9433-6298


martes, 29 de enero de 2008

CABALGATAS EN LOS CARNAVALES CANARIOS

EUGENIO EGEA MOLINA

Desde principios del siglo XX, se introducen las cabalgatas como manifestación carnavalera en las zonas urbanas de las islas canarias.
Son desfiles de personas disfrazadas y grupos musicales carnavaleros que realizan un determinado trayecto, en carrozas o acompañando a estas.
Se trata de una expresión de participación popular en estas celebraciones.
Estas cabalgatas estuvieron prohibidas durante los años de la dictadura franquista (1939-1975), excepto en los últimos años del régimen, en que los carnavales se disfrazaron de Fiestas de Invierno en Sta. Cruz de Tenerife. No obstante, a pesar de la prohibición en Canarias debido a su enraizamiento popular, se seguía festejando espontáneamente. Sólo se suprimieron las grandes manifestaciones, como los desfiles y cabalgatas.



En la actualidad, se celebran en núcleos urbanos y turísticos, llegando a una altísima sofisticación, magnificencia y espectacularidad; acompañadas de una una masiva participación.
Estas, en los últimos años, han servido para transmitir una imagen de cosmopolitismo y diversión; convirtiéndose así en importante reclamo turístico.
Se encuentran altamente organizadas por instituciones oficiales, aunque muchas veces se desborden las previsiones.
Los trayectos de las cabalgatas han aumentado considerablemente, en el caso de Las Palmas de Gran Canaria se recorren unos siete kilómetros, a ritmo de música latinoamericana. Durante todo este recorrido, además se van sumando muchos participantes espontáneos.

Por otro lado, los participantes organizados: carrozas, máscaras, disfrazados, grupos trabajan durante todo el año: diseñando disfraces y/o ensayando. Este afán de superación hace que cada edición se mejore.

Comentario:
Mediante las imágenes podemos observar la evolución de las cabalgatas a través del tiempo.

FOTOS
Foto 1: Carroza alegórica en Vegueta, alrededor de 1900 (FEDAC)
Foto 2: Cabalgata en la C. Triana, 1918 (FEDAC)
Foto 3: Carroza en los alrededores de la Plaza de la Feria, 1933 (Cristina López Díaz)
Foto 4: Cabalgata en los últimos años


viernes, 25 de enero de 2008

EXPRESIONES EN EL HABLA CANARIA II

Mostramos una serie de expresiones con su significado del habla canaria:
- Arrancar la penca: marcharse, irse
- Me la refanfinfla: Cuando algo es indiferente o da igual.
- Tal/es y cual/es: etcétera, y más cosas
- Estrallar como un cartucho: romper algo haciendo ruido explosivo
- Priva(d)o a su juicio: exageradamente contento
- Tener/coger fundamento: portarse adecuadamente, ser responsable.
- Más nunca: Nunca más (del portugués mais nunca)
- Más nada: más nada (lusismo)
- El más que me gusta: el que más me gusta.
- Dejarse dormir: despitarse, quedarse parado o dormido.
- ¡Cámbate (por) las patas!: sorpresa, alucinar.
- Tener (coger) fundamento: Portarse bien, ser responsable.
- Mandarse a mudar: Irse (implicando lejos o rápido).
- Mira.../mire: oye.../oiga...(para llamar la atención de alguien)
- ¡Mi niño/a!: Para referirse a ti de forma cariñosa; también, dependiendo de la entonación puede ser una llamada de atención.
- ¡No, que va!: ironía, claro que si, por supuesto.
- Estar en el aire: Alelado, estar pasmado.
- ¡Fuuu!: Se usa para enfatizar algo exagerado
- ¡Agüita!: ¡que pasada! o cuidado.
-¡Chosss!: para expresar algo exagerado
- Estar apestando: Oler mal
- Shah mano: salutación, sorpresa, exclamación, llamada
- Bobomierda: Insulto (más usado en Gran Canaria).
- ¡Chacho oi(s)te!: Se usa para llamar la atención sobre alguien para comentarle algo que paso
- Baja pa(ra) abajo: bajar.
-Echar un puño a la baifa: ir a ver a la novia o amiga con intenciones sexuales; cortejo.
- Vete por la sombrita: manera de despedirse (con sol o sin él)

Ilustración:
Cho Juaa y Pepe Monagas (Eduardo Millares Sall)

ENLACES:
Expresiones del habla canaria I
Expresiones del habla canaria III
Unas notas sobre el habla canaria

EUGENIO EGEA MOLINA



martes, 22 de enero de 2008

EMIGRACIÓN CANARIA A PUERTO RICO


CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ
 
Los canarios llegaron a Puerto Rico en el siglo XVII introduciendo la caña de azúcar. Con ella, llevaron tradiciones como el Velorio y distintos tipos de verduras y hortalizas.
En 1695, Juan Fernández Franco de Medina (Sargento Mayor de la isla de Tenerife) trasladaba a 20 familias canarias a cambio del Gobierno de la isla (fue Gobernador entre 1695 y 1698). Llegaron varias familias de apellidos como: Marrero, Morales, Vera, Mora, Amador, Correa, Acosta, Osorio, Moya, Alonso, Lorenzo y Martínez entre otros que quedaron para siempre en la isla. A partir de ese momento las oleadas de canarios se sucedieron. Los canarios firmaban un contrato ante una persona autorizada que bien podría ser el capitán del barco, a través del cual se les daba pasaje, comida, alojamiento, ropa y un seguro. A cambio se les descontaba entre un 10 y un 20% del salario ganado. Entre 1720 y 1730 fueron trasladados 882 canarios. El 60% eran casados y el resto se casaban en Puerto Rico. Ello supuso un aumento espectacular de los datos demográficos de la Isla.
Los primeros canarios se establecieron en la zona oriental de Puerto Rico (Humacao, Yabucoa, Guayama). La creciente concentración posibilita la fundación en 1745 de Toa Baja, seguida en 1751 por el de Toa Alta. Una de las remesas de canarios aportaron muchos “García” a Puerto Rico.
En aquel instante los españoles peninsulares ocupaban los puestos mas destacados de la Isla, puestos políticos y de influencias. Sin embargo, nunca se llegaron a integran. Cuando conseguían la suficiente fortuna solían regresar a España. Sin embargo, los canarios no solo se establecieron sino que echaron sus raíces en la nueva tierra proporcionando un intercambio de costumbres con los habitantes de la isla que les había acogido. En 1729 por Mayagüez, Añasco y Rincón se establecieron también. Fundaron una ermita en Mayagüez a la Candelaria y otra en Rincón en honor a Santa Rosa. La primera imagen de la Candelaria que se veneró antiguamente en Mayagüez, fue de vestir, similar a la que hay en Tenerife. El 19 de Julio de 1760, Don Faustino Martínez de Matos, presenta a nombre de los habitantes asentados en las orillas del río Mayagüez, una solicitud para fundar el pueblo.
Este pueblo llevaría el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria en la ribera de Mayagüez. El 30 de Julio del mismo año, el gobernador de entonces, Don Esteban Bravo de Rivero, da curso afirmativo al decreto que da paso a la fundación del pueblo. El 21 de agosto de 1760 se elige el sitio y los vecinos se comprometen a la fábrica del templo.