lunes, 7 de enero de 2008

ALEJANDRO HIDALGO ROMERO

Alejandro Hidalgo Romero nació en Agüimes (Gran Canaria) en 1851.

Alcanzó su fortuna en el comercio de la caña de azúcar entre Canarias y Cuba, invirtiendo sus ahorros en la agricultura.

Posteriormente fue Jefe del Partido Liberal y Alcalde de Moya é hijo adoptivo de este Pueblo por la provechosa labor que llevó a cabo a su favor al frente del Municipio. Surgió entonces su primera inclinación, la educadora, y creó por ello a sus expensas la Fundación de las Escuelas Profesionales Salesianas, en la cual se veía el orden práctico de su, al mismo tiempo que su altruismo.

En ellas se educaron numerosos niños de esa ciudad y de los campos. También otorga donación a Agüimes de solares para edificar grupos escolares, en el espacio que ocupaba el antiguo convento de Santo Domingo, en aquella Villa.

Creó doce becas perpetuas, seis para Agüimes y seis para Moya. Hoy en día se siguen otorgando becas de estudio para los huérfanos y vecinos de ambos Municipios que pertenezcan a familias de escasos recursos económicos.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria le nombró Hijo Ilustre de la Ciudad ,el Gobierno del reino le concedió la Gran Cruz de Beneficencia y el Ayuntamiento de Agüimes le nombró Hijo Predilecto

Falleció en 1930 a los 79 años.

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ


HOTEL STA. BRÍGIDA

En 1897 un acaudalado turista llamado Alarico Delmar, decidió construir en el Monte Lentiscal, un gran hotel convencido por el futuro turístico de la zona. Por ese entonces, los ingleses solían acercarse a dicha zona para disfrutar de un descanso. Delmar construyó un centro alojativo, próximo a otro centro hotelero propiedad de Alan Quiney, donde cuidó hasta los más mínimos detalles y supervisó directamente las obras para, en pocos meses, comenzar a funcionar como Hotel Santa Brígida. Años después, el Hotel pasó a manos del industrial alemán Otto Netxer, que conservó los jardines e instalaciones donde desde sus inicios se celebraron banquetes, homenajes y actos sociales para los huéspedes del lugar y turistas que allí se alojaron.

En 1914 se produjo un incendio que arrasó gran parte de su estructura aunque no afectó a sus jardines que siguen contando en la actualidad con más de 4.000 plantas distintas y una gran variedad de flora autóctona.

Desde que su primer propietario, Alarico Delmar, decidiera fundar el Hotel en esta zona de la isla, han visitado sus instalaciones diferentes personalidades como Alfonso XII, los príncipes de Miklemburgo, el príncipe Joaquín Albrecht de Prusia, en 1906, o el sobrino del Kaiser Enrique de Prusia en 1907.


CRISTINA LÓPEZ DÍAZ


domingo, 6 de enero de 2008

LECHE ASADA

Un sabroso postre para endulzar una buena comida:

Ingredientes:
Un litro de leche, ocho huevos, 1/4 kilo de azúcar, ralladura de un limón grande, una pizca (poco) de canela, dos bizcochos finos o 8 galletas tipo Maria.

Preparación:
Se baten los huevos con una cuchara y se mezcla con la leche y el azúcar. Cuando esté la mezcla, se le agrega el limón, la canela y las galletas ralladas o molidas que se ponen al final.

Se introduce en un molde o bandeja cuadrada para horno, dejando que quede como dos centímetros de altura. Se mete en el horno a una temperatura normal (mas bien un poco baja), aproximadamente unos 30 minutos.
En la isla de La Gomera acostumbran comer este postre con un poco de miel por encima.

¡Dulce digestión!


BAIFO EN ADOBO

Te proponemos una receta de carne de baifo, palabra canaria proveniente de los aborígenes se refiere a la cría de cabra (cabrito), que se macera en un adobo o salsa.
Estos son sus ingredientes y la forma de hacerlo:

Ingredientes:
2 kilos de baifo (cabrito)
Cabeza y media de ajo
2 copas de vino blanco canario
Un manojo de perejil
2 cucharadas de tomillo
3 cucharadas de pimentón, picante si se desea
3 hojas de laurel
Sal, al gusto

Procedimiento:
Tiempo de cocion: 1 hora y 30 minutos.
Lavamos y cortamos el baifo en trozos medianos que introducimos en una fuente de barro, donde estará mezclado el vino con la sal. Empapamos bien todos los trozos y dejamos en reposo por la noche (mínimo 3 horas).
Transcurrido este tiempo, lo doramos por encima y lo incorporamos a un caldero. Hacemos un majado con las especies añadiéndole un chorrito de aceite y dejamos guisar a fuego lento. Si notamos que se nos ha consumido el líquido le añadiremos vino rebajado con un poco de agua.
Se puede acompañar con unas papas arrugadas (arrugás) o sancochadas (guisadas).

Estará exquisito. Buen provecho.

sábado, 5 de enero de 2008

GARA Y JONAY


EUGENIO EGEA MOLINA

En la isla de la Gomera, existían siete lugares que emanaban agua. Estos siete chorros eran virtuosos para quienes la bebían, y al reflejarse en sus aguas predecían si ibas a encontrar o no pareja: si era clara, el amor estaba asegurado; si se mostraba turbia no se encontraría pareja.
Con las fiestas de Beñesmén (juegos de competiciones), un grupo de mujeres gomeras acudieron a los chorros mágicos. Entre estas, se encontraba la princesa Gara; al asomarse, en un principio se reflejó una imagen clara que, al tiempo, se fue difuminando hasta empezar a agitarse. Ante esto, el sabio Gerián le dijo: “Lo que ha de suceder, sucederá. Huye del fuego o este te consumirá”.
En las vísperas del Beñesmén, llegaron de Chinet (Tenerife), los menceyes guanches (monarcas de Tenerife) acompañados de su corte. El mencey de Adeje, traía a su hijo Jonay un joven vigoroso y diestro en competiciones.
Gara al verlo quedó prendada, no podía dejar de mirarlo y su corazón latía fuertemente. Al encontrarse sus miradas, ocurrió lo irremediable: Gara y Jonay se enamoraron perdidamente.
Poco después, su compromiso se hizo público. En estos momentos, el majestuoso Echeyde (volcán Teide) comenzó a escupir fuego, lava y piedras; tan fuerte que desde la Gomera era un espectáculo aterrador. En ese momento, se hizo patente el presagio de Gara.
Aquello era un amor imposible, los padres de los jóvenes ordenaron tajantemente que se separaran y nunca más se vieran. Por lo que terminado el Beñesmén, la comitiva regresó a Chinet (Tenerife) y Jonay con el corazón destrozado y su alma vacía.
Jonay, al no soportar la ausencia de Gara, no se rindió. Escapó y nadó una larga travesía hasta la Gomera sobre unas pieles de cabra infladas de aire. Sacó fuerzas desde lo más profundo, con el único propósito de encontrarse con su amada.
Al encontrarse, Gara y Jonay, se abrazaron apasionadamente y escaparon a las cumbres gomeras, escapando por los bosques de El Cedro.
El padre de Gara al enterarse de su huída, no tardó en salir en su busca. Tras una larga búsqueda, los amantes son encontrados fundidos en besos y abrazos. Al darse cuenta Gara y Jonay, tomaron la única alternativa que consideraron posible: una vara de cedro afilada atravesó sus cuerpos, uniendo sus corazones, hasta quedarse sin aliento.
Decidieron morir juntos y quedar unidos para siempre.
Sus nombres han quedado inmortalizados en la cumbre más alta de la isla de la Gomera y lo que es el Parque Nacional de Garajonay.


viernes, 4 de enero de 2008

EL PUENTE DE VERDUGO O PUENTE DE PIEDRA

Texto íntegro de D.Pedro González-Sosa, cronista de Santa María de Guía.
Al principio, el puente que unía las dos zonas del Real era de madera con estribos de albañilería, y servía, principalmente, para unir a Vegueta con el Monasterio de San Francisco y el reducido caserío que lo circundaba, pasadizo que en 1579 fue arrasado por el enorme caudal de agua que llevó aquel año el barranco.

Precisamente aquel mismo año llegó a Las Palmas como gobernador Martín de Benavides, que se propuso levantar otro para sustituir el arrasado, hecho de argamasa y de un solo ojo. Estaba entre los Remedios y la entonces llamada Plazoleta de la Cruz Verde.

Para la obra se utilizó material antiguo que provenía de la medio derruida muralla que defendía la ciudad por el Sur. Una vez terminado fue coronado de algunas cresterías y con dos imágenes: una representando a Santa Ana y la otra a Sen Pedro Mártir. Entre ambas efigies se colocó la siguiente octava, lápida que le costó un proceso de la Inquisición que, por fortuna, quedó en nada:

Alegrete Canaria, pues te hallas
de tales Patronos defendida
de torres, puentes, fuertes y murallas
y bélico ejercicio enriquecida.
Con estas y otras ínclitas medallas
te ves y te verás ennoblecida
por un Gobernador que en paz y en lides
se nombra don Martín de Benavides.

En 1615 otro gran temporal de agua se llevó el mencionado puente. De nuevo, en 1673, el gobernador de la isla don Juan Coello de Portugal, hizo construir otro más sólido de cantería azul que también se lo llevó al mar las lluvias torrenciales de 1713. Repuesto éste fue destruido otra vez en 1766 por un famoso temporal de Reyes con la consabida inundación de parte de la Ciudad, llegando las aguas al palacio del Obispo, al del presidente de la Audiencia, el Toril, la calle Herrería y los Remedios.

El Cabildo de la Isla ordenó entonces alzar un nuevo puente. Las obras fueron lentísimas, hasta el punto que para terminarlo se hizo preciso emplear maderas. Se le llamó del Ternero.

A principios del siglo XIX se hizo levantar otro, pero de mayor categoría y se llevó a efecto mediante la intervención del gran e inquieto elemento que fue don Agustín José de Bethencourt en la forma siguiente, según las notas dadas por Penichet.

Compró don Agustín José unos voladores, y con varios instrumentos de ruido, se fue el barranco con un grupo de maestros pedreros, marcando los obreros los puntos de los cimientos y simulando el comienzo de las obras para la construcción de uno nuevo. Acto seguido Bethencourt llegó a las puertas del palacio episcopal y oyendo el obispo Verdugo el ruido de los voladores preguntó lo que sucedía. En ese momento entró don Agustín José al patio y le dijo que "ahí fuera está el pueblo que dice que su Ilma. había dado órdenes para empezar un nuevo puente". Negando el prelado que hubiese dado tales órdenes le contestó Bethencourt : "pues voy a comunicar al pueblo su resolución, en el bien entendido que sería de muy mal efecto, ya que todo el pueblo cree que es cosa hecha". Y ante este razonamiento el obispo consintió hacer el puente y hasta se presentó en el balcón de palacio dando la bendición a los vecinos.

Tardó en construirse unos 18 meses y sobre el arco de enmedio se colocaron dos lápidas de mármol: una mirando a Oriente en la que se hallaba esculpidas las armas episcopales del generoso y engañado obispo, y la otra a Occidente, que contenía la siguiente inscripción: "Reinando el señor don Fernando VII se fabricó este puente a expensas del Ilmo. Don Manuel Verdugo, obispo de estas islas. Año de 1815".

Las estatuas de mármol que representan las cuatro estaciones, llegaron, contó también Pehichet, de Génova doce años después, y costaron seis mil reales de vellón.

Como se sabe, ya bien entrado el siglo XX se sustituyó el puente que hizo Verdugo por otro de cantería mandado construir por el Cabildo de Gran canaria con proyecto o bajo la dirección, según entendemos, de don Simón Benítez, que se llamó, hasta su lamentable desaparición para dar paso al actual acceso al centro de la isla, "puente de piedra".

PEDRO GONZÁLEZ-SOSA


Foto 1: Puente de Piedra y el barranco de Guiniguada
Foto 2: Sobre el Puente de Piedra

miércoles, 2 de enero de 2008

LA CELEBRACIÓN DE LOS REYES MAGOS EN CANARIAS


EUGENIO EGEA MOLINA

En las Navidades los días grandes son tres: Nochebuena-Navidad, Nochevieja-Año nuevo y Reyes.
Sobre la celebración de los Reyes Magos en Canarias, nos centraremos en este escrito.
Cabalgatas de Reyes
Cabalgata de Reyes en Arrecife (Lanzarote)
La festividad de los Reyes Magos -6 de enero- es el día más deseado por los niños: se convierte en el día de la ilusión, esperado con ansia y convertido en un día mágico, cargado de sorpresas. Con él se cierra las celebraciones navideñas, es el broche de oro con el que culminan las navidades.
La tarde-noche de Reyes – 5 de enero- se traduce en una de las expresiones más genuinas de la navidad tradicional canaria. Las cabalgatas de reyes, importadas en el siglo pasado de la Península Ibérica, traen consigo una auténtica fiesta que hace que los canarios masivamente salgan a la calle.
En las grandes ciudades canarias, las costumbres han cambiado y destacan los eventos multitudinarios, con conciertos, parrandas y puestos callejeros para comprar el último regalo. De esta forma, se espera la llegada de los Magos, mientras los niños se duermen para recibir sus obsequios, después de dejar sus zapatos a la vista.
La actual Cabalgata de Reyes de Las Palmas de Gran Canaria, recreada por el artista Néstor Martín Fernández en los inicios de la década 1940, desde sus inicios la ha venido organizando, año tras año, la Casa de Galicia.
Los días previos a la misma, los carteros reales y los pajes recogen las cartas y juguetes de los niños para repartirlos entre los más necesitados.
Auto de los Reyes Magos
Dentro de nuestras tradiciones, hay que reseñar que en varias localidades canarias siguen presentes los Autos de los Reyes Magos, exponentes de las primeras representaciones teatrales en castellano que se han mantenido en las islas canarias. Sus primeras representaciones se sitúan en la catedral de Toledo, allá por la segunda mitad del siglo XII.
Los autos de los reyes magos que se celebran en muchos pueblos de nuestras islas, una de las manifestaciones con mayor significado histórico. Muchos de los pueblos isleños aún mantienen estas representaciones, entre ellos: Agüimes, Gáldar, La Majadilla (Telde) Betancuria, Haría, Tegueste, Tejina, Candelaria y Garafía.
Representación del Auto en Agüimes (Gran Canaria)
Los textos en su mayoría están basados en el que escribió Gaspar Fernández (1785), adaptaciones de la orden jesuita o autores locales (en Agüimes se basa en texto del escritor local Orlando Hernández, en 1956).
Los vecinos participan masivamente en la representación con escenas sobre el nacimiento de Jesús, en una obra de carácter clásico con textos en verso, que llegan a su culmen con la llamada carrera de la estrella, momento en el que se pone en movimiento una estrella que indica el lugar del nacimiento.
Con el transcurso del tiempo, esta tradición religiosa ha ido evolucionando tomando un matiz más popular; lo que hace que en la actualidad se dé una combinación de elementos religiosos y profanos.

Y con la celebración de los Reyes, culmina el ciclo navideño. Al día siguiente, se recogen todos los ornamentos que desde mediados de diciembre nos han alegrado y recordado estas fechas.

ENLACES
- Algunas manifestaciones musicales en la navidad canaria
- Los belenes en la navidad canaria 


 
 




martes, 1 de enero de 2008

CARAJACAS

Carajaca en el vocablo canario significa hígado; esta es la materia base de este suculento y sustancioso plato que consigue un sabor con personalidad propia, diferente totalmente al que tradicionalmente consideramos como hígado.
Su adobo lo hace distinto y tu paladar experimentará una nueva experiencia.


Ingredientes: 1 Kg. de hígado fileteado en lascas finas), 1 cabeza de ajos, 1 pimienta verde (guindilla), 2 cucharaditas de pimentón, 2 ramitas de perejil, 1 cucharadita de comino en polvo, 1 vaso de vinagre, aceite de oliva, orégano y sal al gusto.

Elaboración:

1. Se hace un majado con los ajos, la pimienta, el comino, el perejil y la sal (en el almirez).

Luego se le añade el aceite, el vinagre, el pimentón, el orégano y se mezcla bien.

2. Con este majado se adoba el hígado y se deja macerar de 4 a 5 horas.

3. Posteriormente, se pasan los filetes de hígado por la sartén con el mismo adobo, sin aceite, colocándose en una cazuela de barro.

Se cubre con el adobo sobrante y se hierve durante unos minutos.

Este plato se puede acompañar con papas arrugadas o sancochadas (guisadas/cocidas).


Seguro que te sorprendes y sorprenderás ¡Que te aproveche!


lunes, 31 de diciembre de 2007

LUSISMOS EN EL HABLA CANARIA

El castellano se implanta en Canarias a lo largo del siglo XV y primeros años del siglo XVI, una vez se consuman la conquista y colonización de dicho territorio por parte de la Corona de Castilla. Por otro lado, el importante asentamiento de colonos portugueses en nuestras islas (que no se interrumpe hasta mediado el siglo XVII), particularmente vinculado a determinados oficios (marineros, maestros azucareros, agricultores, etc.), propició la incorporación al español insular de un nutrido contingente de voces de procedencia lusa. Nombramos algunas, aunque no todas, de estas palabras que se siguen usando en nuestro habla:

Abanar. Decir adiós con la mano.

Besos. Labios.

Cambado. Torcido.

Cañoto. Zurdo.

Coruja. Búho.

Enchumbado. Empapado de agua, mojado.

Engoruñado. Agachado, encogido.

Entullo. Escombros.

Escarrancharse. Abrirse de piernas.

Escachar. Aplastar.

Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente.

Fechillo. Cerrojo.

Gago. Tartamudo.

Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolencia.

Lambusar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua.

Liña: Cordel para tender la ropa

Magua. Desconsuelo, ganas.

Más nada. Nada más.

Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más".

Millo. Maiz.

Mojo. Salsa típica canaria. Salsa de los guisos.

Petudo. Jorobado.

Payo. Barriga.

Rente. A ras, a nivel de algo.

Rolo. Cuerpo cilíndrico.

Zurriar. Pegar, azotar.

ENLACES
UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
AMERICANISMOS
GUANCHISMOS
ANGLICISMOS

EUGENIO EGEA MOLINA

domingo, 30 de diciembre de 2007

ANGLICISMOS EN EL HABLA CANARIA

Los ingleses e irlandeses se instalan en Canarias en el siglo XIX, manteniéndose en ellas hasta bien entrado el siglo XX.
Se establecen por ser las islas paso obligado con sus colonias africanas, a partir de ahí una serie de comerciantes británicos se instalan en Canarias creando sedes de navieras, carboneras, talleres, centrales eléctricas, comercios, telégrafos, etc.
Con posterioridad, desde Canarias empiezan a exportar vino, tomates, plátanos y papas, aprovechando que los barcos regresaban vacíos de África y se cargaban aquí con destino a Reino Unido.
De esta importante presencia, el habla canaria se ha surtido de palabras inglesas que han enriquecido su léxico. Una muestra de estas palabras son las siguientes:

- Alongar:
echar el cuerpo hacia delante (“to longer”. “No te alongues a la ventana que te puedes caer”)
- Autodate
: tipo de papa (up date)
- Bisne
: negocio, transacción ventajosa (bussines).
- Bistec
: trozo de carne cortado en lasca (filete).
- Boliche
: juego de las canicas (ball age: edad de juego).
- Cambullón:
personas que comerciaban en los muelles (can buy on)
-
Cachanchán: insulto, persona torpe (Catch as you can)
- Chinegua/quinegua
: tipo de papa (king Edward)
- Choni
: extranjero (Johny)
- Flis
: insecticida (de fly: mosca)
- Fos
: expresión de asco, cuando huele mal. Podría provenir de la palabra faugh, que los ingleses también usan para expresar asco (faugh!).
- Fonil:
embudo (funnel). También puede derivar del portugués (funil).
- Guanijei, guanijai:
copa de alcohol, güisqui (John Haig o One Haig)
- Moni:
dinero (money)
- Naife:
cuchillo canario (knife)
- Queque:
bizcocho casero de mayor tamaña (cake)
- Tifar:
robar (thief).
- Tique:
billete, entrada (ticket)
- Trinque:
de beber (drink): “le gusta el trinque”; derivado de la venta del vino de los ingleses (nuevo) “un coche del trinque”.
- Piche:
asfalto, chapapote (pitch).

También podemos encontrarnos con anglicismos que llegaron a Cuba vía EE.UU., y con la estrecha relación mantenida entre Cuba y Canarias se instauran en nuestro habla. Aquí mostramos unos ejemplos:
- Guagua: Autobús. Podría venir de la palabra waggon (furgón).
-
Fotingo: familiarmente, automóvil. Parece que se desarrolló en Cuba cuando llegó el Ford T a principios del siglo XX, y que tenía como lema "foot it and go", que los cubanos castellanizaron como fotingo, y llegó desde Cuba con los emigrantes retornados, los 'indianos'.

Foto: Muelle Sta. Catalina 1925. FEDAC

ENLACES:

UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
AMERICANISMOS
GUANCHISMOS
LUSISMOS
ANGLICISMOS
ARABISMOS

EUGENIO EGEA MOLINA