Mostrando entradas con la etiqueta HABLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABLA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013

PALABRAS CANARIAS: H-Z

De la A a la G en este enlace (pinchar aquí)


Eduardo Millares. Cho Juaá
* Hablar = estar de novios, enamorando
* Haiga = coche americano grande (del que haiga)
* Habichuelas = judías verdes
* Hierbahuerto = hierbabuena
* Hondilla = bowl, tazón
* Humacera = humareda
* Indiano = emigrante de Cuba que vuelve a las islas
* Jaique = vestido mal hecho y suelto (Sáhara)
* Jalar = tirar de algo
* Jalar por el resuello = respirar de forma jadeante
* Jandorra = mujer poco aseada y descuidada en sus labores
* Jarea = pescado seco y salado
* Jareado = indispuesto, acalorado, cansado (estar como una jarea)
* Jartada = comilona extrema (harto)
* Jediondo = hediondo, cochino

lunes, 18 de febrero de 2013

PALABRAS CANARIAS. A-G

Eduardo Millares Sall, cho Juaa
* Abejón = abejorro
* Abollado = muy lleno de comida
* Aconductar = ahorrar, no gastar todo, comer despacio
* Afilador = sacapuntas
* Afrentoso = desagradable, insultante
* Agarrado = tacaño, egoísta
* Ageitarse = ser habilidoso
* Agua chirre = algo muy líquido, sin cuerpo
* ¡Aymería! = ¡Ave María! 
* Alegar = hablar mucho, criticar
* Arrayar = apuntarse un tanto, dar la razón

martes, 16 de octubre de 2012

EXPRESIONES DEL HABLA CANARIA (V)

- Dar un borneo: Dar una vuelta, echar una ojeada.

- Simplón: Abobado.
- Manda(d)o: encargo, recado (“ya hice el mandado”).
- Coja camino: echar a alguien de su lado, decirle que se vaya.
- Eche por la sombrita: desear un buen paseo.
Eduardo Millares. Cho Juaá.
- Fuerte solajero: calor excesivo
- Echarse fuera del tiesto: salirse de lo estipulado o normativo.
- H(j)álese pacá: invitar a alguien a acercarse, ponerse al lado.
- Jeringar: causar molestia (“ya me jeringaste”).
- Rebelina: cosas revueltas, sin orden (¡fuerte rebelina!)
- Bájeme el labio: referido a quitar el enfado.
- Sulfura(d)o: Estar nervioso, enfadado. Sin. encendido. (“me tiene sulfurada").
- Envenena(d)o: idem sulfurado, indignado.
- Estar eriza(d)o: con la piel irritada, también fig.
- Estrallao como un cartucho: chocar, estallar
- ¡Fuerte hocico!: que no tiene vergüenza, sin. caradura (“mira que hocico”).
- Echar una pega: competición entre dos, carrera.

domingo, 27 de abril de 2008

ARABISMOS EN EL HABLA CANARIA

Algunas palabras árabes han sido adoptadas por el léxico español de Canarias. Estos arabismos se pueden clasificar según su origen, en directos e indirectos.
Los arabismos directos provienen principalmente de los moriscos esclavos en las islas en el siglo XVI, principalmente en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; mientras los indirectos, se recoge del castellano y el portugués durante la colonización.

a) Arabismos directos
- Majalulo: dromedario desarrollado y apto para trabajar.
- Aljaba: caja pequeña, normalmente de forma cilíndrica, que se fabrica con madera, hojalata y, a veces, con cuero, y que el cazador lleva habitualmente es un costado, y que le sirve para transportar el hurón durante la cacería (La Palma).
- Aljaraz: campanilla que llevan al cuello las cabras, ovejas, hurones, etc.”
- Almogrote: típica y popular pasta, elaborada esencialmente con queso curado, ajos y aceite, y que sirve, por lo general, de acompañamiento al pan (Gomera).
- Chafariz: manantial.
- Dula: turno, vez, tiempo, época, temporada (principalmente en lo referente al reparto de agua.
- Zálamo: bozal.

b) Arabismos indirectos
- Acequia: canal de riego o de drenaje.
- Alacena: tipo de armario.
- Albacora: especie de atún.
- Albafara: cierto pez de los escualos.
- Albazul “pieza de madera que transversalmente limita el leito en las barcas de pesca”.
- Alcancía: hucha.
- Alefriz: tabla que forma el suelo de la embarcación.
- Alforza: pliegue que se hace en ciertas prendas bien como adorno, bien para reducirlas.
- Alhorra: plaga de color oscuro que afecta a los cereales y legumbres”.
- Aljibe: depósito para guardar agua.
- Almagre: clase de tierra rojiza, utilizada en cerámica.
- Almanaque: calendario.
- Almirez: mortero para machacar.
- Almud: medida de superficie y de áridos.
- Arrife: terreno árido e improductivo.
- A(tarjea): canal de riego.
- Celemín: medida de capacidad y superficie.
- Cenefa: lista de tela, madera o escayola sobrepuesta, con fines decorativos.
- Falleba: cerradura (fechillo) de la puerta.
- Fanega: medida de capacidad y de superficie”.
- Toronjil: clase de hierba medicinal, empleada por sus propiedades estomacales y antiespasmódicas”.
- Zalea: trozo de tela o piel curtida que se coloca sobre el somier para evitar que se estropee el colchón.

ENLACES:
UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
AMERICANISMOS
GUANCHISMOS
LUSISMOS
ANGLICISMOS

Ilustración de Eduardo Millares Sall: Cho Juaá y Pepe Monagas
EUGENIO EGEA MOLINA


viernes, 14 de marzo de 2008

EXPRESIONES DEL HABLA CANARIA (IV)

- Estar s(z)afado: desenvuelto o suelto en exceso (“no te zafes”). (Lusismo).
- Estar/encender como una fogalera: enfadar o impulsividad. (Lusismo).
- Fuerte rebumbio: tremendo jaleo, alboroto o revoltura.
- Manojo de nervios: Nervioso o inquieto (“Hecho un manojo de nervios”).
- Jalar por la cachimba: fumar en pipa.
- Estar encochinado: enfadado o furioso.
- Está hecho una fogalera: encendido, impulsivo (luisismo)
- ¡Ni chica fogalera!: tremendo jaleo o revoltura (lusismo)
- ¡No, que va!: claro que sí, por supuesto; irónicamente.
- Estar en el aire: fuera de lugar, alelado, pasmado.
- Estar apestando: oler o encontrarse mal.
- Déjate estar: párate, no te muevas, quédate quieto.
- Te conocí por el cloquío: reconocer a alguien por la voz.

Ilustración: Cho Juan y Pepe Monagas de EDUARDO MILLARES

ENLACES:
Expresiones del habla canaria (I)
Expresiones en el habla canaria (II)
Expresiones del habla canaria (III)
Expresiones del habla canaria (V)
Unas notas sobre el habla canaria





viernes, 15 de febrero de 2008

EXPRESIONES DEL HABLA CANARIA (III)

Dar un esperrío: gritar, espantar con voces.
Conocer por el cloquío: reconocer por la voz
Quedarse rasca(d)o: desconsolado, esperar algo y no cumplirse.
Coger la hebra: retomar un tema; no parar de hablar o dar vuelta a lo mismo Salir escalda(d)o: contrariado después de un varapalo
Ir ciego: de juego de cartas, generalización desconocer donde se va o que se hace, totalmente desorientado.
A/rrallate un millo: generalización de juego de cartas, un tanto a favor, muy bien, apuntalo a tu favor.
Pegarse un estampi(d)o: golpearse (¡se pegó un estampío con el coche!)
¿Tú vas a seguir?: respuesta que se da si alguien te esta dando la lata.
¡Salpica pa'llá!: decir a alguien que se vaya de su lado.
Pegar el tranque: dar plantón, dejar colgado a alguien.
Quedarse con la magua: quedarse con las ganas, con pena.
Don/Doña: Manera respetuosa de dirigirse a alguien mayor que uno (americanismo).
¡Mi niño-a!: Interjección para referirse a alguién de forma cariñosa (¿querías algo, mi niño?). En ocasiones, según la entonación, puede convertirse en reproche (Ya está bien, mi niña).

Ilustración: Cho Juaá y Pepe Monagas. Eduardo Millares Sall

EUGENIO EGEA MOLINA




viernes, 25 de enero de 2008

EXPRESIONES EN EL HABLA CANARIA II

Mostramos una serie de expresiones con su significado del habla canaria:
- Arrancar la penca: marcharse, irse
- Me la refanfinfla: Cuando algo es indiferente o da igual.
- Tal/es y cual/es: etcétera, y más cosas
- Estrallar como un cartucho: romper algo haciendo ruido explosivo
- Priva(d)o a su juicio: exageradamente contento
- Tener/coger fundamento: portarse adecuadamente, ser responsable.
- Más nunca: Nunca más (del portugués mais nunca)
- Más nada: más nada (lusismo)
- El más que me gusta: el que más me gusta.
- Dejarse dormir: despitarse, quedarse parado o dormido.
- ¡Cámbate (por) las patas!: sorpresa, alucinar.
- Tener (coger) fundamento: Portarse bien, ser responsable.
- Mandarse a mudar: Irse (implicando lejos o rápido).
- Mira.../mire: oye.../oiga...(para llamar la atención de alguien)
- ¡Mi niño/a!: Para referirse a ti de forma cariñosa; también, dependiendo de la entonación puede ser una llamada de atención.
- ¡No, que va!: ironía, claro que si, por supuesto.
- Estar en el aire: Alelado, estar pasmado.
- ¡Fuuu!: Se usa para enfatizar algo exagerado
- ¡Agüita!: ¡que pasada! o cuidado.
-¡Chosss!: para expresar algo exagerado
- Estar apestando: Oler mal
- Shah mano: salutación, sorpresa, exclamación, llamada
- Bobomierda: Insulto (más usado en Gran Canaria).
- ¡Chacho oi(s)te!: Se usa para llamar la atención sobre alguien para comentarle algo que paso
- Baja pa(ra) abajo: bajar.
-Echar un puño a la baifa: ir a ver a la novia o amiga con intenciones sexuales; cortejo.
- Vete por la sombrita: manera de despedirse (con sol o sin él)

Ilustración:
Cho Juaa y Pepe Monagas (Eduardo Millares Sall)

ENLACES:
Expresiones del habla canaria I
Expresiones del habla canaria III
Unas notas sobre el habla canaria

EUGENIO EGEA MOLINA



viernes, 18 de enero de 2008

AMERICANISMOS EN EL HABLA CANARIA

La estrecha relación con Latinoamérica ha sido una de las constantes de Canarias, desde su colonización hasta la actualidad.
Canarias siempre ha mirado hacia América, traspasando la distancia geográfica que las separa; manteniendo flujos de ida y vuelta que les identifica y asemeja.
Una muestra la tenemos en las similitudes lingüísticas, y en nuestro caso la adopción natural de muchas de sus palabras en el habla canaria.
A continuación te mostramos algunos de estos americanismos:
- Arveja: guisante
- Babieca: bobo
- Bailoteo: baile, guateque
- Bajante: tuberías por donde baja el agua
- Bemba: labio
- Cachetada/cachetón: golpe en la cara
- Fajarse: discutir, pelear
- Guagua: transporte de automoción para viajeros (autobús)
- Guanajo: parado, tonto.
- Guataca: apero de labranza, azada
- Guayaba: fruta americana, en Canarias toma también nombre de guayabo
- Guayabera: camisa caribeña
- Maní: fruto seco; cacahuete
- Manigua: terreno improductivo
- Machango: mamarracho
- Papa: tubérculo originario de Perú; patata
- Pibe: muchacho
- Tonga: grupo o pila de cosas
- Tuno: fruto de la tunera (chumbera); higo chumbo
- Traba: utensilio para sujetar el pelo; pinza para tender ropa
- Singuango: tonto, sin gracia

ENLACES:
UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
GUANCHISMOS
LUSISMOS
ANGLICISMOS

EUGENIO EGEA MOLINA


jueves, 10 de enero de 2008

PALABRAS ABORIGENES EN EL HABLA CANARIA

Los aborígenes o indígenas (dado que entre ambos términos no hay consenso, los utilizaremos indistintamente) que poblaron las islas Canarias procedían de diferentes tribus amazigh de varios puntos del Norte de África que llegaron al archipiélago en diversas oleadas y momentos (aproximadamente, 500 a.e.-200 d.e.).
Tomaron distintos nombres según las islas en que vivían. Entre ellos, aunque con un tronco común, mantenían distintos dialectos/lenguas y variaciones socio culturales; y, al parecer entre los habitantes de las diferentes islas no hubo comunicación.


Por extensión, se ha llamado guanches (naturales de A/Chinet -Tenerife-) que eran los que poblaban la isla de Tenerife, a todos los aborígenes del resto de las islas. No obstante, en cada isla tenían su propio gentilicio, teniendo cada una de ellas sus peculiaridades lingüísticas y culturales debido a distintos momentos de llegada, pertenencias a diferentes tribus norteafricanas y una inexistente comunicación interinsular.
Los nombres de los indígenas de cada isla, eran los siguientes:
- Fuerteventura y Lanzarote: majos
- La Palma: benahoritas o auritas (de Benahoare, nombre de la isla y tribu amazigh beni-haurita)
- El Hierro: bimbaches
-- La Gomera: gomeros
- Tenerife: guanches
- Gran Canaria: canariis/antiguos canarios.
Existen palabras que han pervivido y permanecen en el habla isleña. De la generalización a los aborígenes como guanches, a estas palabras se les denomina guanchismos. Estas se relacionan con la forma de vida y naturaleza, toponimia y nombres propios de estos primeros pobladores.
a) Entre los vocablos relacionados el modo de vida indígena, apegada a la naturaleza, podemos encontrarnos con la siguiente muestra de palabras en el habla canaria:
- Baifo/a: cría de la cabra; cabrito.
- Beleté/n: primera leche (Gran Canaria)
- Beñesmen: encuentros culturales, lúdico y deportivos
- Emulan: mantequilla (El Hierro y la Gomera)
- Gánigo: vasija de barro
- Gofio: Especie de harina hecha de millo (maíz), trigo o cebada.
- Guirre: buitre o alimoche autóctono. Figuradamente, flaco
- Goro: círculo de piedra; corral para el ganado.
- Jaira: cabra
- Mocán: tipo de árbol del que se obtenía un líquido especie de miel.
- Oche: grasa o manteca (Tenerife)
- Perenquén/perinqué: tipo de salamanquesa de las islas.
- Tabaiba: planta
- Tagoror: reunión, asamblea o consejo (referido a personas o lugar de celebración).
- Tamarco: vestimenta usada por los aborígenes hecho de pieles de cabras muy curtidas.
- Tafor: primera leche (Tenerife)
- Tajaraste: baile tradicional de las islas
- Tajinaste: planta autóctona
- Tenique: piedra relativamente grande.
- Verode: planta autóctona.
b) Respecto a los nombres de lugares (toponímicos) se encuentra la mayor riqueza de palabras provenientes de los antiguos pobladores.
La mayoría de los pueblos y localidades de las islas mantienen su nombre indígena; teniendo en cuenta la traslación y evolución fonética En el caso concreto de Teror: la primera transcripción fue Aterura, que derivó más tarde en Terore/Terori y, por último, en el actual Teror.
Seleccionamos algunas toponimias y llamamos la atención en que mayoritariamente comienzan por la letra “A” o la sílaba “TA” (HERNÁNDEZ, P., 2006):
- Inicio en
Acentejo (Tenerife), Aceró (La Palma), Aguayro (Gran Canaria), Amuley (Fuerteventura), Agache (Lanzarote), Agando (La Gomera), Afosa (El Hierro).
- Comienzo con “TA”:
Tamaduste (El Hierro), Tafira (Gran Canaria), Taburiente (La Palma), Tamasite (Fuerteventura), Tacoronte (Tenerife), Tahiche (Lanzarote).
- Otros: Guayadeque (Gran Canaria), Guajara (Tenerife), Tuineje (Fuerteventura)…
c) Mucho de los nombres propios que llevan los actuales canarios, como: Jonay, Acerina, Echedey, Airam, Guayarmina, Armiche, Tanausú, Dácil, Teguise, Rayco, Arminda, Adargoma, Ayose, Yaisa, Armiche, Agoney, Gara, Bentejuí, Guayarmina, Doramas, Fayna, Yeray, Nayra, Aitami, Chaxiraxi, Guacimara, Aday, Tinguaro, Teguise, Aridane, Bencomo…


REFERENCIA:
- HERNÁNDEZ, P. Conocer Canarias. Tafor Publicaciones. La Laguna (Tenerife)
ILUSTRACIÓN: 
Fotograma de la película documental del Parque Arqueológico de la Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria)

ENLACES RELACIONADOS:
 



lunes, 31 de diciembre de 2007

LUSISMOS EN EL HABLA CANARIA

El castellano se implanta en Canarias a lo largo del siglo XV y primeros años del siglo XVI, una vez se consuman la conquista y colonización de dicho territorio por parte de la Corona de Castilla. Por otro lado, el importante asentamiento de colonos portugueses en nuestras islas (que no se interrumpe hasta mediado el siglo XVII), particularmente vinculado a determinados oficios (marineros, maestros azucareros, agricultores, etc.), propició la incorporación al español insular de un nutrido contingente de voces de procedencia lusa. Nombramos algunas, aunque no todas, de estas palabras que se siguen usando en nuestro habla:

Abanar. Decir adiós con la mano.

Besos. Labios.

Cambado. Torcido.

Cañoto. Zurdo.

Coruja. Búho.

Enchumbado. Empapado de agua, mojado.

Engoruñado. Agachado, encogido.

Entullo. Escombros.

Escarrancharse. Abrirse de piernas.

Escachar. Aplastar.

Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente.

Fechillo. Cerrojo.

Gago. Tartamudo.

Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolencia.

Lambusar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua.

Liña: Cordel para tender la ropa

Magua. Desconsuelo, ganas.

Más nada. Nada más.

Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más".

Millo. Maiz.

Mojo. Salsa típica canaria. Salsa de los guisos.

Petudo. Jorobado.

Payo. Barriga.

Rente. A ras, a nivel de algo.

Rolo. Cuerpo cilíndrico.

Zurriar. Pegar, azotar.

ENLACES
UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
AMERICANISMOS
GUANCHISMOS
ANGLICISMOS

EUGENIO EGEA MOLINA

domingo, 30 de diciembre de 2007

ANGLICISMOS EN EL HABLA CANARIA

Los ingleses e irlandeses se instalan en Canarias en el siglo XIX, manteniéndose en ellas hasta bien entrado el siglo XX.
Se establecen por ser las islas paso obligado con sus colonias africanas, a partir de ahí una serie de comerciantes británicos se instalan en Canarias creando sedes de navieras, carboneras, talleres, centrales eléctricas, comercios, telégrafos, etc.
Con posterioridad, desde Canarias empiezan a exportar vino, tomates, plátanos y papas, aprovechando que los barcos regresaban vacíos de África y se cargaban aquí con destino a Reino Unido.
De esta importante presencia, el habla canaria se ha surtido de palabras inglesas que han enriquecido su léxico. Una muestra de estas palabras son las siguientes:

- Alongar:
echar el cuerpo hacia delante (“to longer”. “No te alongues a la ventana que te puedes caer”)
- Autodate
: tipo de papa (up date)
- Bisne
: negocio, transacción ventajosa (bussines).
- Bistec
: trozo de carne cortado en lasca (filete).
- Boliche
: juego de las canicas (ball age: edad de juego).
- Cambullón:
personas que comerciaban en los muelles (can buy on)
-
Cachanchán: insulto, persona torpe (Catch as you can)
- Chinegua/quinegua
: tipo de papa (king Edward)
- Choni
: extranjero (Johny)
- Flis
: insecticida (de fly: mosca)
- Fos
: expresión de asco, cuando huele mal. Podría provenir de la palabra faugh, que los ingleses también usan para expresar asco (faugh!).
- Fonil:
embudo (funnel). También puede derivar del portugués (funil).
- Guanijei, guanijai:
copa de alcohol, güisqui (John Haig o One Haig)
- Moni:
dinero (money)
- Naife:
cuchillo canario (knife)
- Queque:
bizcocho casero de mayor tamaña (cake)
- Tifar:
robar (thief).
- Tique:
billete, entrada (ticket)
- Trinque:
de beber (drink): “le gusta el trinque”; derivado de la venta del vino de los ingleses (nuevo) “un coche del trinque”.
- Piche:
asfalto, chapapote (pitch).

También podemos encontrarnos con anglicismos que llegaron a Cuba vía EE.UU., y con la estrecha relación mantenida entre Cuba y Canarias se instauran en nuestro habla. Aquí mostramos unos ejemplos:
- Guagua: Autobús. Podría venir de la palabra waggon (furgón).
-
Fotingo: familiarmente, automóvil. Parece que se desarrolló en Cuba cuando llegó el Ford T a principios del siglo XX, y que tenía como lema "foot it and go", que los cubanos castellanizaron como fotingo, y llegó desde Cuba con los emigrantes retornados, los 'indianos'.

Foto: Muelle Sta. Catalina 1925. FEDAC

ENLACES:

UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
AMERICANISMOS
GUANCHISMOS
LUSISMOS
ANGLICISMOS
ARABISMOS

EUGENIO EGEA MOLINA


martes, 18 de diciembre de 2007

EXPRESIONES DEL HABLA CANARIA (I)

Ponemos una muestra de expresiones utilizadas en el habla canaria con su correspondiente significado:

- Ir en/follao: ir muy rápido (“Va follao con el coche”, “se enfolló tras la pelota”).
- Ir embalao: ir rápido (“me voy embalao que llego tarde”)
- Amarrar el burro a la guayabera: establecer contacto con personas de distinto sexo (ligar).
- Cha mano: forma de llamar coloquialmente la atención del interlocutor: “oye tío”
- ¡Cógelo Cuco!: coletilla para recalcar una frase
- Chiquillo cocúo: con la cabeza grande o testarudo (¡Fuerte chiquillo cocuo!)
- ¿Qué pasó?: frase introductoria de salutación o para iniciar conversación
- ¿Como estamos?: frase introductoria de salutación (dirigiéndose a una sola persona).
- Seguir to´tieso: seguir totalmente en dirección adelante, recto.
- Mi niño/a: frase afectuosa, se dirige a todas las personas (niños y adultos)
- Estás tizna(d)o: estar sucio o manchado (“Viene tiznao de jugar”).
- Tiene la cocinilla aj(h)umada: paso de niñez a adultez; referido al vello púbico.
- Tin marinde dos pingüe cucara macara titere fue: para repartir o rifar.
- ¿Cómo se encuentra el rancho (jarca o jurria)?: Para preguntar por la familia gente cercana (en desuso)
- Enterao de la caja el agua: persona que se lo sabe todo (despectivo)
- ¡Fuerte batata!: vaya mentira, trola o bola (batatoso: mentiroso)
- Tener el buche lleno: tener la boca llena. Fig. perder la paciencia
- ¡Quietas lan vaca jai!: tranquilidad, despacio. Parar.
- No seas sobajiento: deja de tocar (sobaj(i)ar: tocar)
- Estar como un pejín: extrema delgadez, flaco o seco.
- Estar como un guirre: lo mismo que anterior.
- Estar abollao: tener el estómago lleno
- Luquiar al piberío: Mirar las chicas (look: del inglés mirar)
- Andar bisniando: trapichear, buscarse la vida (bussines: negocio)
- Tumbarse como un l(a)egarto: exponerse al sol en horizontal
- Tener el rabo tornia(d)o: momento de mal humor o contrariedad.
- Llenar la cachimba: cansar, hartar (cachimba: pipa para fumar tabaco; “no me llenes la cachimba”)
- Ir proa al marisco: dirigirse sin rumbo o desorientado

Ilustración: Cho Juaá de Eduardo Millares
ENLACES:
Expresiones en el habla canaria II
Expresiones del habla canaria III
Unas notas sobre el habla canaria
EUGENIO EGEA MOLINA

jueves, 6 de diciembre de 2007

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS

Recogemos algunas palabras del habla canaria, referidas a partes del cuerpo humano, funciones y estados corporales,emocionales y comportamentales.
Entre estas:

- Tino/sentío (sentido): cerebro ("el tino"); hacer las cosas adecuadamente.
- Coco: cabeza (de ahí la frase “fuerte chiquillo cocúo” -cabezudo-).

- Mollera: zona blanda y redondeada en la parte superior del cráneo figuradamente cabeza ("no sé que te rondará por la mollera").
- Chaveta: cabeza; (es)chavetar: perder la cordura ("me va a eschavetiar").
- Crisma: parte superior de la cabeza por la zona de la coronilla ("se dió un golpe en la crisma").
- Chopa, napia: nariz. Chopudo/a: persona con nariz grande ("fuerte chopa se gasta").
- Jocico: boca (aunque sea referido principalmente a animales, se utiliza por extensión ("mira que jocico tiene").
- Besos, bembas: labios (“te rompo los besos”)
- Buche: traquea, por donde se traga (“tengo el buche lleno”).
- Pescueso (pescuezo), gasnate (gaznate): cuello (pescosón –pescozón- : golpe en el cuello).
- Totiso: nuca ("un golpe en el totiso").
- Carajaca: hígado ("estoy fastidiado de la carajaca").
- Pomo: estómago, por extensión abdomen.
- Ñoños/ñames: dedos del pie ("me dí en el ñoño gordo del pie").
- Dátiles: dedos ("me majé los datiles").
- (A)posaderas/(a)sentaderas: nalgas.

- Espina(z)so: columna vertebral.
- Chibichanga, cuca, caroso: órgano genital masculino
- Totufo/a: prominencia o hinchazón en el cuerpo.
- Peta, corcova: prominencia en la espalda, joroba (petudo, corcovado).
- Tullío/a (tullido): enfermo/lesionado (tulliera: enfermedad/lesión)
Eduardo Millares Cho Juaá
- Jilorio: hambre ("fuerte jilorio tengo").
- Esperesi(d)o-a: sin comer, con hambre ("me encuentro esperesio").
- Giñar: excretar, ir al baño ("acabo de giñar")
- Ruín: fig. estar enfermo ("estás ruín)
- Cagalera: diarrea, figuradamente miedo ("me voy que tengo cagalera", "el bicho aquel da hasta cagalera").
- Provoca(d)o-a: nauseas, ganas de vomitar, hartazgo ("me provoqué toda").
- Ir por el palo: frase referida a continua necesidad de excretar producido por diarreas.
- Tupío/a: estreñido/a ("tengo una tupíera)
- Descompuesto/a:alteraciones estomacales o digestivas ("voy al baño que estoy descompuesto").
- Angurrias: excesiva micción, bajo control urinario ("parece que tiene angurrias").
- Retortijones: punzadas en el estomágo ("tengo unos retortijones").
- Destemplado: alteración de la temperatura corporal normal ("me encuentro destemplado").
- Arrojar: expulsar alimentos por la boca por dificultades digestivas (vomitar).
- Perder el tino/sentío (sentido), ir el baifo (cría de cabra): perder la cordura ("perdió el tino" "se va el baifo totalmente").
- Patatús: Ataque de origen incierto y repentino ("le dió tan fuerte patatús").
- Dar el toletazo: fin de la vida, fallecer ("...y dió el toletazo").
- Añurgarse: obstrucción de los alimentos en la traquea. Figuradamente, estar triste ("quieres ver que me añurgué cuando se fue").
- Aire: pequeña parálisis facial ("le dió un aire y se le cambó -torció- la boca").
- Fañoso/a: resfriado nasal ("estoy fañoso").
- Desinquieto/a: inquieto, paradójicamente al uso de dos negaciones (“des” u “in” se convierten en una afirmación: quieto) ("fuerte chiquilla desinquieta").
- Saltaperico: inquieto, en continuo movimiento ("fuerte saltaperico está hecho").
- Estar como un reguilete: a punto, preparado, perfecto ("está ccomo un reguilete").
- Pajia(d)o/aplatana(d)o: con poca energía, de movimientos o reacciones lentas, indolente, fig. sin sangre ("está paji(d)o/aplatana(d)o").
- Jiribilla/jeribilla: nerviosismo, conductas reiterativas ("que jiribilla tiene").
- Magua: pena, sentimiento. ("siento magua por irme").
- Desaborío/a: poco afectuoso, sin calidez en el trato ("¡que chiquillo más desaborío!").
- Meloso/a: afectuoso en exceso, dulce ("que meloso es").
- Pachorra: tranquilidad, lentitud. Pachorru(d)o-a, persona muy tranquila y lenta ("fuerte pachorra se gasta"; "es una pachorrúa").
- Jeringar: fastidiar ("estoy jeringao", "no me jeringues").
- Enrale: estado de divertimento excesivo ("el chiquillo se enraló").
- Chuchurrío/a: encontrarse flojo o débil ("parece que te encuentro chuchurrío").
- Amarillo como un bufo: se dice cuando alguien muestra un color pálido o enfermizo, con cara de enfermo ("bufo": ventosidad orgánica sin sonido).
- Flojetú: flojera, debilidad ("me netró una flojetú").
- Enrevesa(d)o/a: personalidad díficil, persona que va con segundas o complicada ("mira que eres enrevesado")
- Amula(d)o/a: estado en que por una contrariedad, se produce en un ensimismamiento con un enfado interno ("se amuló cuando se lo dije").
- Cabreo sordo: enfado internalizado, rumiar una contrariedad o frustración ("tremendo cabreo sordo se cogió").
- Envevena(d)o/a: enfadado, contrariado ("estoy/vengo envenenada")
- Enfurruña(d)o: enfadado, de mal humor ("no se me enfurruñe").
- Priva(d)o/a: contento,estado en que nos encontramos cuando salen las cosas como queremos o ganamos algo ("está privado a sus anchas").
- Siroca(d)o-a, sorimba(d)o: pérdida de sentido ("se quedó asirocada perdida").
- Jamacuco: achaque ("me dió un jamacuco que ni pá que").
- Tirisia (ictericia): color amarillento en la piel generalmente producida por patología hepática.
- Reconcomo: malestar, pesar ("tengo un renconcomo").
- Revejí(d)o: alguien desgastado o con pinta de viejo; avejentado ("la encontré revejía").
- Arrenga(d)o-a: doblado, con dolores ("está arrengaá").
- Balda(d)o/a: con dolor de espaldas, doblado el espinazo ("vengo baldaa").
- Tranca(d)o/a: cogido por la gripe, con dificultades respiratorias ("Fuerte trancaera tengo").
- Cabeza atonta(d)á' Sensación leve de mareo y dolor de cabeza, típico de los hipertensos ("estoy con la cabeza atontaá).
- Melancolía: manchas en la piel causada por la ausencia de melanina.
- Matraquilla: dar vueltas con el pensamiento a una misma cosa, rumiación; matraquilloso/a: persona que matraquilla ("vete pa fuera, no seas matraquilloso).
- Chocheo, chochear': síndrome que afecta a todos durante la vejez, en mayor o menor grado (intolerancia, irritabilidad, repeticiones, olvidos, batallitas...) ("No para de chochear).
- Chuchurrío/a: mal estado, enfermo, con mala pinta; también se extiende a cosas ("estoy algo chuchurrío", "los plátanos los vi chuchurríos").
- Zorro cloco: estado de llamada de atención en que queda el hombre cuando su mujer acaba de parir ("está zorro cloco", "mira el zorro cloco").
- Engrifa(d)o/a: en alerta constante dispuesto a saltar por cualquier cosa, alterado ("me engrifé cuando me dijo aquello"). 

- Moño (re)vira(d)o: Desequilibrio psicológico de corta duración caracterizado por cambios de humor ("tiene el moño revirao).
- Enguirra(d)o: encogido, por algún malestar o inicio de resfriado/gripe.
- Estar como pejín o tollo: se refiere a pescados secados al sol, por ampliación se dice de alguién seco o delgado ("como un pejín", "flaco como un tollo").

- Estar chungo: no encontrarse bien psíquica o físicamente, resentido en salud ("me encuentro chungo").
- Parti(d)o de dolor: dolor insufrible ("estoy partío de dolor).
- Romper la talla: eufemismo utilizado para la menstruación (talla: vasija de barro).



ENLACE:
- UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA



Revisado y ampliado el 24/06/2012

EUGENIO EGEA MOLINA




viernes, 30 de noviembre de 2007

UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA

El habla canaria es una modalidad del español que se instaura, evoluciona y se transforma en las Islas; teniendo su propia idiosincrasia marcado por el mestizaje a nivel léxico, gramatical, fonético…
Los estudiosos lo encuadran dentro del español atlántico o meridional.

Sintéticamente, entre los factores originarios que pudieran determinarlo, destacamos:
- La situación ultramar y atlántica del archipiélago.
- La colonización de las islas por los castellanos en el siglo XV, con la llegada de colonos de diversos lugares.
- Vestigios léxicos de los aborígenes isleños.
- La coincidencia temporal con la colonización de Latinoamérica, así como la posterior emigración y estrechos intercambios con estos países.
- La presencia en la historia de las islas de portugueses (desde la conquista hasta el siglo XVII) e ingleses/irlandeses (durante el siglo XIX, con una fuerte presencia y ligados al comercio y la explotación agrícola).

Todo ello, ha desembocado en que su léxico se haya enriquecido con palabras de múltiples procedencias, principalmente de:
- Arcaísmos-cultismos: palabras de la época de la conquista y colonización, en desuso en otros lugares (luego, liviano, demorarse…).
- Guanchismos: derivadas de la lenguas aborígenes (gofio, baifo, tajinaste…).
- Lusismos: provenientes del portugués y gallego (támara, enchumbar, millo…).
- Anglicismos: derivaciones del inglés, aportados principalmente en el siglo XIX -principios del XX (naife, cambullonero, guanijei…).
- Americanismos: de procedencia latinoamericana (papa, jarana, machango…).

En lo que respecta a su pronunciación, el habla canaria es más suave y cadenciosa, pausada y suave; asimilándose al español hablado en Latinoamérica, principalmente Cuba y Venezuela.
En este sentido, mencionamos: el seseo generalizado y eliminación del fonema “z”, aspiraciones de las “s” al final de sílaba, pronunciación sonora de la “ch”…
A nivel gramatical, una de sus particularidades más notoria en la ausencia del pronombre personal “vosotros”, que es sustituido por “ustedes”.

En la actualidad, el filólogo Maximiano Trapero, Premio Canarias 2007, aboga que los nombres de lugares y de uso exclusivo de nuestro habla se elimine la “z”. Por ejemplo, la palabra Yaiza se escribiría como Yaisa; asemejándose así a su pronunciación real. En este sentido, participamos de esta iniciativa puesto que el lenguaje ha de asimilarse a la realidad y transmitirla de la forma más fidedigna.
EUGENIO EGEA MOLINA