jueves, 30 de julio de 2009
lunes, 11 de febrero de 2008
GRAN CANARIA, ALGUNOS LUGARES DE INTERES
Tras la conquista de Gran Canaria en 1478, los nuevos colonizadores, constituidos por familias de castellanos y portugueses, se asientan progresivamente en el lugar y durante casi medio siglo se mezclan con algunos miembros de la raza aborigen. Los repartimientos de tierras se realizan igualmente en esta zona de cumbres, adjudicándose las fincas y las aguas a la nueva población que ocupa el territorio.
La isla se encuentra dividida en 21 municipios. Entre ellos, podremos resaltar algunos lugares de interés:
GÁLDAR (AGALDAR)
Agaldar fue la sede de los Guanartemes de la isla hasta la llegada de los castellanos, desempeñando un papel singular en
La primera iglesia de Gáldar estuvo ubicada en los mismos palacios del guanarteme; posteriormente, en 1778, se procede a la construcción de un nuevo templo.
Tenesor Semidán y Bentaguaire eran los hijos del Guanarteme de Gran Canaria, Artemi Semidán (finales del siglo XV)
El guanarteme Tenesor Semidan fue el último de los de Gáldar; se convirtió al cristianismo recibiendo el nombre de Fernando Guanarteme.
En 1485
Con
En 1520, se funda un convento franciscano, lo que hace que muchas familias principales eligieran esta localidad como lugar de residencia, manteniendo el aire señorial.
Al igual que en Telde para el Sur, en Gáldar se ubica la administración del Norte (parroquia, alcaldía y vara de justicia, escribanía, hospital, distrito de repartimiento, convento, etc.)
GUIA (Tamaragaldar)
Los repartimientos de las tierras de Agaldar, comenzaron en 1485 y en los mismos corresponden al conquistador Sancho de Vargas y Machuca las tierras de
El nacimiento de
ARUCAS (Arehuc)
Los orígenes de Arucas se encuentran en el poblado prehistórico de "Arehuc" o "Arehucas", que estaba situado en lo que hoy es
En la época de la conquista, Juan Rejón atacó este poblado en 1479 y unos años más tarde, Pedro de Vera derrotaría al famoso caudillo Doramas.
Tras el reparto de tierra y de aguas entre los conquistadores aparece Arucas en 1503 como una población agrupada en torno a la ermita de San Juan. Desde esta época empezó a cultivarse en el valle de Arucas el azúcar.
Ya en el siglo XIX, la burguesía impulsa el Municipio. Los beneficios obtenidos con el plátano, hicieron posible la transformación de la ciudad y la construcción de los principales edificios
MOYA
Moya toma su nombre del apellido del conquistador español beneficiado por los repartos de tierras en esta zona.
En 1515 se construye la ermita en honor a Nuestra Señora de
Tras la caída de la caña de azúcar se introduce otros cultivos (millo, papas) traídos del Nuevo Mundo. Con este nuevo cultivo, se incrementa la población de Moya.
A finales del siglo XVIII, y parte del XIX, las duras crisis que sufre la isla, y que también afectan a Moya, provocan la ocupación de tierras que formaban parte del Bosque de Doramas, lo que significa la desaparición de este enclave único en Gran Canaria.
El bosque de Doramas fue un bosque de laurisilva y al que el caudillo aborigen Doramas dio su nombre. Éste se refugiaba en el bosque junto a un grupo de guerreros, con los que organizaba ataques contra las tropas castellanas. Existen varios lugares, como el poblado de cuevas de
En la época prehispánica a la parte de la costa norte se llamaba Lairaga , y al territorio del interior en donde se asienta actualmente el Municipio de Moya, se le denominaba Argumastel.
FIRGAS (Afurgad)
El término de Firgas, que deriva del topónimo aborigen Afurgad, y entre otras interpretaciones significa pradera o lugar de vegetación, es el municipio más reducido de la isla.
Las tierras de Firgas en el momento en el que se procede al Repartimiento de la isla, le toca al burgalés Tomás Rodríguez de Palenzuela.
El emplazamiento de Firgas obedece a las enormes posibilidades que atisbó Tomás Rodríguez de Palenzuela en estos predios, pues a las fértiles tierras que le tocó se unieron los amplios caudales que ofrecía el naciente de Las Madres, en el barranco de Guadalupe o Aumastel. Las amplias disponibilidades hidráulicas y agrónomas posibilitaron el desarrollo de una floreciente industria azucarera, construyéndose varios ingenios y dedicándose importantes áreas al cultivo de la caña de azúcar.
ARGUINEGUÍN (MUNICIPIO DE MOGÁN)
Al margen izquierdo de la playa de ArguineguÍn (El Pajar) se encontraba, cuando llegaron los castellanos, la antigua aldea de Arganeguir o Areaganigui, escenario de los intentos de invasión del normando Gudifer De
BARRANCO DE FATAGA
Nace en los pinares de San Bartolomé y corre encajonado entre Amurga y Ayagaures hasta desembocar en la charca de Maspalomas. En el lugar donde hoy se levanta el caserío de Fataga se asentó en su dia, Arfatagad.
El territorio de Tirajana desempeñó un papel muy importante en la conquista castellana pues muchos de los más importantes hitos se produjeron en dicha zona. Desde la entrada del Obispo Frías destruyendo el santuario de los canarios siguiendo con el ataque de Pedro Hernández Cabrón, el cual fue expulsado barranco abajo por los canarios en los primeros años de la conquista realenga, hasta el ataque por parte de Pedro De Vera a los focos de resistencia indígena en Tardía, Titana y Ansite.
Foto 1: Roque Nublo ( Tejeda)
Foto 2:Cenobio de Valerón ( Guía)
Foto 3: Necrópolis de Arteara ( Artenara)
Foto 4: Fortaleza de Ansite.Ultimo reducto de la conquista castellana
CRISTINA LÓPEZ DÍAZ
martes, 8 de enero de 2008
LANZAROTE
ARRECIFE
Se construye un castillo que defendiese la ciudad de los continuos ataques piráticos; En 1574 se comienza a edificar el de San Gabriel, complementando su sistema defensivo en 1599, bajo la dirección del ingeniero Leonardo Torriani.
Ya en el siglo XVIII, 1771, se erige el Castillo de San José. Con estas dos fortificaciones se garantizaba la defensa de la localidad y, por consiguiente, de su comercio.
HARÍA
El municipio de Haría, como todos los de la isla de Lanzarote, ha tenido un triste pasado, basado en la miseria, la esclavitud y, más tarde, la emigración en busca del sustento familiar .
Por desdicha se desconoce hasta el nombre con que los nativos denominaban a nuestros poblados más antiguos en la época prehispánica; fueron los conquistadores quienes dieron a cada pueblo o paraje los nombres que les resultaban más significativos; actualmente sólo se conservan unos pocos de los primitivos.
Se considera que el nombre de la capital municipal, Haría, fue en tiempos de
Tuvo iglesia desde 1619, aunque un golpe de viento arruinó la edificación en 1956, dejando en pie sólo la torre.
También como los restantes municipios lanzaroteños, fue víctima de muchos ataques y piraterías, destacando el de 1618, cuando habitantes de Teguise vinieron a refugiarse en la Cueva de los Verdes, siendo traicionados; o el que, según Leoncio Rodríguez, destruyó gran parte del hermoso palmeral que enorgullece a la localidad (Gregorio Barreto Viñoly).
Ya don Baltasar Perdomo, cura de la localidad, nos explica cómo la arena voladora hizo cambiar de emplazamiento al pueblo, pues muchas de sus casas, como las de los señores Carrasco, González, Ferrer y Tejera estaban tocadas por las arenas que las arruinaron.
El otro vínculo de la historia local es
El fundador de la iglesia de San Bartolomé fue don Cayetano Guerra Clavijo y Perdomo. El 20 de abril de 1787, él y su hermano Francisco, so- licitan la erección de la parroquia, unida a
Los descendientes de
Como ayuntamiento comienza a funcionar San Bartolomé en el primer tercio del siglo XIX.
TEGUISE
Es difícil resumir en unas pocas líneas la vasta y dilatada historia de
Se levanta en las inmediaciones de lo que fue la prehispánica aldea de Acatife. Su fundación data de principios del siglo XV: en ella residió Maciot de Bethencourt con
Fue capital insular y sede del marquesado de Lanzarote, instituido por Agustín de Herrera; contó con creciente población, lo que atrajo a numerosos piratas que arrasaron e incendiaron muchas de sus edificaciones en diversas oportunidades. El Callejón de la Sangre recuerda constante- mente una de las matanzas ocurridas en la Villa; en tales ocasiones, el Castillo de Guanapay, una vez construido, y la Cueva de los Verdes eran los refugios a que recurrían sus habitantes.
Hay registros parroquiales del siglo XVI que hablan de la antigüedad de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe; y en Teguise se fundan conventos de franciscanos y dominicos, que levantaron sus paredes cerca de las casonas señoriales.
En el siglo XIX Arrecife pasa a ocupar la capitalidad que ostentara Teguise.
TIAS
El núcleo de este municipio se formó inicialmente en torno a las casas de los hacendados que, durante el Antiguo Régimen, dominaban
La familia que da nombre al lugar es
Según Millares Torres, la parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de Candelaria, fue erigida como tal en 1796, cuando se segregó de
Singular importancia en la historia municipal tuvo La Tiñosa, puerto natural de especial relieve en los años de esplendor de la barrilla, en el siglo XVIII.
Tías obtuvo su independencia administrativa el 5 de julio de 1799, creando su ayuntamiento segregado del de Teguise.
TINAJO
Hacia 1650, Tinajo era únicamente un pueble- cito muy pobre.
La ermita dedicada a San Roque ya figura en 1679, aunque fue ampliada en 1738. El obispo don Antonio Tavira y Almazán la elevó a la categoría de segunda parroquia en junio de 1792.
Es a principios del siglo XIX cuando este municipio inicia lentamente sus primeros pasos hacia la civilización y el progreso. Hasta ese tiempo sus tierras habían sido eriales de pasto.
También a principios de dicha centuria, el 26 de enero de 1802, adquiere Tinajo su independencia municipal.
Amenazado repetidamente por las erupciones volcánicas que sufriera la Isla, las corrientes de lava se desviaron sin dañarlo. Por la protección recibida de la Virgen de los Dolores durante la erupción de
YAIZA
Según Madoz, en su célebre Diccionario, la iglesia de Los Remedios fue fundada en 1640, aunque Agustín de la Hoz la pospone 1a fecha hasta veinte años más tarde; se erigió en parroquia en septiembre de 1728.
Tras la reforma administrativa de 1766, comienza la configuración del mapa administrativo de Lanzarote; junto a Teguise, capital y sede del Cabildo, hay elecciones de empleos públicos en varios puntos, entre los que figura Yaiza.
Tras la incorporación a este municipio del de Femés, en 1952, es obligado referirse a los hechos históricos acaecidos en este territorio.
En él se encontraba la ciudad de Rubicón, que fuera sede episcopal, la primera de Canarias, hasta su traslado a la isla de Gran Canaria. Por estas tierras desembarcó Juan de Béthencourt y con él Gadifer de La Salle.
También aquí se levantó el castillo llamado de Las Coloradas o torre del Aguila. Y aquí se encuentra la localidad de Femés, una de las aldeas más remotas de las islas, pues entró en la historia en el siglo XV. Su parroquia está consagrada a San Marcial, patrono de Lanzarote; fue erigida como tal, según Millares Torres, por el obispo Verdugo, en julio de 1818.
CRISTINA LÓPEZ DÍAZ
lunes, 7 de enero de 2008
HOTEL STA. BRÍGIDA
En 1897 un acaudalado turista llamado Alarico Delmar, decidió construir en el Monte Lentiscal, un gran hotel convencido por el futuro turístico de
En 1914 se produjo un incendio que arrasó gran parte de su estructura aunque no afectó a sus jardines que siguen contando en la actualidad con más de 4.000 plantas distintas y una gran variedad de flora autóctona.
Desde que su primer propietario, Alarico Delmar, decidiera fundar el Hotel en esta zona de la isla, han visitado sus instalaciones diferentes personalidades como Alfonso XII, los príncipes de Miklemburgo, el príncipe Joaquín Albrecht de Prusia, en 1906, o el sobrino del Kaiser Enrique de Prusia en 1907.
CRISTINA LÓPEZ DÍAZ
viernes, 4 de enero de 2008
EL PUENTE DE VERDUGO O PUENTE DE PIEDRA
Precisamente aquel mismo año llegó a Las Palmas como gobernador Martín de Benavides, que se propuso levantar otro para sustituir el arrasado, hecho de argamasa y de un solo ojo. Estaba entre los Remedios y la entonces llamada Plazoleta de la Cruz Verde.
Para la obra se utilizó material antiguo que provenía de la medio derruida muralla que defendía la ciudad por el Sur. Una vez terminado fue coronado de algunas cresterías y con dos imágenes: una representando a Santa Ana y la otra a Sen Pedro Mártir. Entre ambas efigies se colocó la siguiente octava, lápida que le costó un proceso de la Inquisición que, por fortuna, quedó en nada:
Alegrete Canaria, pues te hallas
de tales Patronos defendida
de torres, puentes, fuertes y murallas
y bélico ejercicio enriquecida.
Con estas y otras ínclitas medallas
te ves y te verás ennoblecida
por un Gobernador que en paz y en lides
se nombra don Martín de Benavides.
En 1615 otro gran temporal de agua se llevó el mencionado puente. De nuevo, en 1673, el gobernador de la isla don Juan Coello de Portugal, hizo construir otro más sólido de cantería azul que también se lo llevó al mar las lluvias torrenciales de 1713. Repuesto éste fue destruido otra vez en 1766 por un famoso temporal de Reyes con la consabida inundación de parte de la Ciudad, llegando las aguas al palacio del Obispo, al del presidente de la Audiencia, el Toril, la calle Herrería y los Remedios.
El Cabildo de la Isla ordenó entonces alzar un nuevo puente. Las obras fueron lentísimas, hasta el punto que para terminarlo se hizo preciso emplear maderas. Se le llamó del Ternero.
A principios del siglo XIX se hizo levantar otro, pero de mayor categoría y se llevó a efecto mediante la intervención del gran e inquieto elemento que fue don Agustín José de Bethencourt en la forma siguiente, según las notas dadas por Penichet.
Compró don Agustín José unos voladores, y con varios instrumentos de ruido, se fue el barranco con un grupo de maestros pedreros, marcando los obreros los puntos de los cimientos y simulando el comienzo de las obras para la construcción de uno nuevo. Acto seguido Bethencourt llegó a las puertas del palacio episcopal y oyendo el obispo Verdugo el ruido de los voladores preguntó lo que sucedía. En ese momento entró don Agustín José al patio y le dijo que "ahí fuera está el pueblo que dice que su Ilma. había dado órdenes para empezar un nuevo puente". Negando el prelado que hubiese dado tales órdenes le contestó Bethencourt : "pues voy a comunicar al pueblo su resolución, en el bien entendido que sería de muy mal efecto, ya que todo el pueblo cree que es cosa hecha". Y ante este razonamiento el obispo consintió hacer el puente y hasta se presentó en el balcón de palacio dando la bendición a los vecinos.
Tardó en construirse unos 18 meses y sobre el arco de enmedio se colocaron dos lápidas de mármol: una mirando a Oriente en la que se hallaba esculpidas las armas episcopales del generoso y engañado obispo, y la otra a Occidente, que contenía la siguiente inscripción: "Reinando el señor don Fernando VII se fabricó este puente a expensas del Ilmo. Don Manuel Verdugo, obispo de estas islas. Año de 1815".
Las estatuas de mármol que representan las cuatro estaciones, llegaron, contó también Pehichet, de Génova doce años después, y costaron seis mil reales de vellón.
Como se sabe, ya bien entrado el siglo XX se sustituyó el puente que hizo Verdugo por otro de cantería mandado construir por el Cabildo de Gran canaria con proyecto o bajo la dirección, según entendemos, de don Simón Benítez, que se llamó, hasta su lamentable desaparición para dar paso al actual acceso al centro de la isla, "puente de piedra".
PEDRO GONZÁLEZ-SOSA
Foto 2: Sobre el Puente de Piedra
martes, 18 de diciembre de 2007
DE LAS DIOCESIS Y PATRONAS DE CANARIAS
En 1819, el papa Pío VII creó la diócesis Nivariense en San Cristóbal de La Laguna, con jurisdicción en las cuatro islas occidentales (Tenerife, La Palma, Hierro, La Gomera). La diócesis madre de Canarias-Rubicón se reducían a las tres islas orientales ( Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura) .La diócesis de Canarias cuenta con 68 obispos y Nivariense o de San Cristóbal de La Laguna, con 12.
En cuanto a la patrona, en 1867, el obispo de Canarias, Luch y Garriaga, amplía a toda la Diócesis Nivariense el patronazgo de la hasta entonces patrona del municipio de Candelaria, Virgen de Candelaria. Ya que por aquel entonces, Luch y Garriaga, ostentaba simultáneamente el cargo de Administrador Apostólico de la Diócesis Nivariense
Por Decreto de 16 de Abril de 1914, otorgado por el Papa Pío X, designa Patrona Principal de la Diócesis de Canarias a la Virgen del Pino, manteniéndose a la Virgen de la Candelaria como Patrona Principal de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna o diócesis nivariense.
ENLACE RELACIONADO
Teror y la Virgen del Pino a través de unas coplas
martes, 4 de diciembre de 2007
FORTALEZA DE ANSITE
Bentejuí se trasladó, encabezando un importante contingente humano, hacia la protección que brindaban las agrestes montañas de Tirajana. Pero, de nuevo, fueron cercados en Ansite, paraje cuya localización exacta aún se discute. Esta vez la espera acabó en éxito para los castellanos, previa mediación de Fernando Guanarteme ante los cansados sitiados, que finalmente aceptaron las condiciones de rendición. Todos, menos Bentejuí y el faycán teldense, que prefirieron mantener su libertad hasta el último momento de sus vidas. Bentejui y los que allí estaban se suicidan ante el grito de ATIS TIRMA.
Es muy probable que, antes, Bentejuí (Wenteghuyyit, ‘éste vocifera, alerta o invoca’) interviniera también en la famosa Batalla de Ajódar, donde los castellanos sufrirían la mayor derrota en la Isla, contribuyendo con su arrojo a que los canarios salieran indemnes en los inciertos episodios de asedio a los que fueron sometidos. Con su desaparición, se sellaba la finalización “oficial” de la conquista de Gran Canaria, un 29 de abril de 1483.
Hoy en día muchas personas participan en la Ruta de Bentejuí, que se celebra cada mes de abril para conmemorar el acontecimiento en el que nuestro protagonista dirigió a los suyos desde el Bentayga hasta Ansite, con un trazado aproximado al que siguiera el último gran héroe de Canaria.
CRISTINA LÓPEZ DÍAZ