Como en cualquier celebración que se precie, la música es un elemento central e imprescindible en la Navidad canaria. Sin la misma perdería todo sentido, en este caso festivo. Al fin y al cabo, las manifestaciones musicales son exteriorizaciones para compartir, como lo es cualquier celebración; por lo que se convierte en un binomio difícilmente separable.
En este sentido, las navidad es la conmemoración jubilosa del nacimiento de Jesús. Más allá incluso que una cuestión religiosa pues se generaliza a la propia cultura e idiosincrasia de los pueblos.
Las Islas Canarias, no sonla excepción. Dentro de su cultura de mestizaje ha sabido sincretizar y darle su propia peculiaridad.
Siguiendo a Alzola (1982), el 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía, era el punto de partida de la celebración navideña. En este día comenzaban las llamadas Misas de Luz –prácticamente desaparecidas- en la que las rondallas amenizaban las iglesias. Era costumbre que terminada las misas, se reunieran las parrandas para recorrer las calles cantando villancicos, de manera generalizada a Lo Divino. De ahí que se les denomine como Rondallas de Los Divino. Estas agrupaciones musicales estaban compuestas por cantadores y tocadores acompañados de guitarras, timples, bandurrias, laúdes, panderos, castañuelas, flautas y zambombas.
El organista de la Catedral de La Laguna, Fermín Cedrés recopiló el villancico Lo Divino –una versión culta del mismo- en la década de 1920. Esta versión es la más popular en el archipiélago, y se ha convertido en el villancico canario por antonomasia: Anuncia nuestro cantar/que ha nacido el redentor/La tierra, el cielo y el mar/ palpitan llenos de amor.
Actualmente existen Rondallas de lo Divino que cumplen con esta tradición navideña de llevar su música por las calles y barrios, como es el caso de la parroquia de S. Francisco de Asís de Sta. Cruz de la Palma, con más de 50 años de actividad ininterrumpida.
En este sentido, los Ranchos de Ánimas o de Pascua también llevan sus cantos en esta época. De estos, hemos hecho una reseña.
En las Misas del Gallo, celebradas de madrugada en Nochebuena, durante o al final de la misma se cantaba y se hacían representaciones musicales.
En Guía (Gran Canaria) se hacía el baile de la cunita; desde hace unos años se ha rescatado y por gracia se sigue realizando. Consiste en que cuatro parejas bailan al ritmo de seguidillas, dando vueltas alrededor de una cuna que contiene una figura del Niño Jesús, los hombres van en una dirección mientras las mujeres van en otra, formando dos rombos. La letra popular dice: Este niño chiquito/no tiene cuna/su padre es carpintero/que le haga una.
Asimismo, en otros lugares se realizan los llamados Baile del Niño o Tajaraste del Niño, concretamente en los pueblos tinerfeños de la Matanza de Acentejo, Punta del Hidalgo, Taganana y el Rayelo (El Sauzal), acompañados de tambor, flauta, pandereta, castañuelas y pandero con ritmo de tajaraste.
Como en cualquier lugar de las islas, de forma genérica mis recuerdos de principios de 1970, me llevan a las misas del gallo en Teror en que un grupo de niños del pueblo formaban coro vestidos de pastorcitos, promovido y organizado por las hermanas Álvarez, cantaban sus villancicos (era lo que ingeniosamente Peyo Benítez ha denominado los Niños del Tirol). Más adelante, siendo un poco mayores con el grupo Los Chicharones interpretábamosla Misa Sabandeña a la que añadíamos villancicos canarios. Luego la algarabía musical seguía en la calle.
Con estas pocas letras dejamos constancia que en cualquier lugar de nuestra geografía isleña, de una u otra manera, la música tradicional ha estado vinculada a las celebraciones navideñas, palpándose en calle de la mano de agrupaciones musicales.
FOTO: Representación musico-teatral con trajes típicos en la década de 1940 (cedida por Mª Dolores Egea)
Las Islas Canarias, no son
Siguiendo a Alzola (1982), el 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía, era el punto de partida de la celebración navideña. En este día comenzaban las llamadas Misas de Luz –prácticamente desaparecidas- en la que las rondallas amenizaban las iglesias. Era costumbre que terminada las misas, se reunieran las parrandas para recorrer las calles cantando villancicos, de manera generalizada a Lo Divino. De ahí que se les denomine como Rondallas de Los Divino. Estas agrupaciones musicales estaban compuestas por cantadores y tocadores acompañados de guitarras, timples, bandurrias, laúdes, panderos, castañuelas, flautas y zambombas.
El organista de la Catedral de La Laguna, Fermín Cedrés recopiló el villancico Lo Divino –una versión culta del mismo- en la década de 1920. Esta versión es la más popular en el archipiélago, y se ha convertido en el villancico canario por antonomasia: Anuncia nuestro cantar/que ha nacido el redentor/La tierra, el cielo y el mar/ palpitan llenos de amor.
Actualmente existen Rondallas de lo Divino que cumplen con esta tradición navideña de llevar su música por las calles y barrios, como es el caso de la parroquia de S. Francisco de Asís de Sta. Cruz de la Palma, con más de 50 años de actividad ininterrumpida.
En este sentido, los Ranchos de Ánimas o de Pascua también llevan sus cantos en esta época. De estos, hemos hecho una reseña.
En las Misas del Gallo, celebradas de madrugada en Nochebuena, durante o al final de la misma se cantaba y se hacían representaciones musicales.
En Guía (Gran Canaria) se hacía el baile de la cunita; desde hace unos años se ha rescatado y por gracia se sigue realizando. Consiste en que cuatro parejas bailan al ritmo de seguidillas, dando vueltas alrededor de una cuna que contiene una figura del Niño Jesús, los hombres van en una dirección mientras las mujeres van en otra, formando dos rombos. La letra popular dice: Este niño chiquito/no tiene cuna/su padre es carpintero/que le haga una.
Asimismo, en otros lugares se realizan los llamados Baile del Niño o Tajaraste del Niño, concretamente en los pueblos tinerfeños de la Matanza de Acentejo, Punta del Hidalgo, Taganana y el Rayelo (El Sauzal), acompañados de tambor, flauta, pandereta, castañuelas y pandero con ritmo de tajaraste.
Como en cualquier lugar de las islas, de forma genérica mis recuerdos de principios de 1970, me llevan a las misas del gallo en Teror en que un grupo de niños del pueblo formaban coro vestidos de pastorcitos, promovido y organizado por las hermanas Álvarez, cantaban sus villancicos (era lo que ingeniosamente Peyo Benítez ha denominado los Niños del Tirol). Más adelante, siendo un poco mayores con el grupo Los Chicharones interpretábamos
Con estas pocas letras dejamos constancia que en cualquier lugar de nuestra geografía isleña, de una u otra manera, la música tradicional ha estado vinculada a las celebraciones navideñas, palpándose en calle de la mano de agrupaciones musicales.
FOTO: Representación musico-teatral con trajes típicos en la década de 1940 (cedida por Mª Dolores Egea)
REFERENCIA
- ALZOLA, J.M. La navidad en Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1982.
- ALZOLA, J.M. La navidad en Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1982.
ENLACES
- Algunos elementos del folklore navideño en Canarias BENITO CABRERA (bienmesabe.org)
- El villancico CARLOS DELGADO DÍAZ (bienmesabe.org)
- Los belenes en la navidad canaria EUGENIO EGEA MOLINA (temas canarios)
- Algunos elementos del folklore navideño en Canarias
- El villancico
- Los belenes en la navidad canaria EUGENIO EGEA MOLINA (temas canarios)
- Los Ranchos de Ánimas. EUGENIO EGEA MOLINA (temas canarios)
- Recuerdos enla Navidad Canaria. PEDRO GRIMÓN (bienmesabe.org)
- Recuerdos en
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.