Mostrando entradas con la etiqueta ILUSTRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ILUSTRES. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2007

LOLA MASSIEU VERDUGO (1921-2007)

Pintora y defensora de las libertades y los derechos.
Fundadora del Grupo Espacio y Premio Canarias de las Bellas Artes.
Fallecida recientemente.
En su Memoria.

Su nacimiento se sitúa en Las Palmas de Gran Canaria, el 10 de marzo de 1921.
Desde pequeña se inicia en el arte con su tío Nicolás Massieu Matos, que la instruirá en la técnica del dibujo. Aburrida del academicismo, deja de asistir a las clases con su tío; aunque nunca abandonó su interés por el dibujo y la pintura.
También tuvo influencia artística de su tío abuelo Nicolás Massieu Falcón.
Con 19 años, comienza su experiencia con el color, apareciendo sus primeros estudios sobre naturaleza.
En 1944, se casa con Eugenio Camalich, un yugoslavo afincado en Gran Canaria, con quien tiene ocho hijas.
A pesar de su formación clásica, su verdadero estilo se conformó a partir de la mitad del siglo pasado, época en que comenzó su andadura por la expresividad abstracta que marcaría sus trazos.
En 1958, tiene su primera exposición individual en el Museo Canario. A la que siguen múltiples exposiciones individuales y colectivas: Gabinete Literario, Círculo de Bellas Artes, Modern Art Gallery…
En los sesenta del siglo pasado, funda el Grupo Espacio y se abre camino hacia una nueva forma de experimentar e interpretar el arte. Lo espacial, en todas sus acepciones, se convierte en uno de los ejes centrales.
En su obra siempre ha destacado por su pasión a la que se entregaba, su pintura abstracta proyecta su personalidad vitalista, rebeldía y desparpajo.
En 1990, recibe el Premio Canarias de Bellas Artes. Máximo reconocimiento que da el Gobierno de Canarias.
Falleció el pasado 22 de noviembre (2007), en la villa de Sta. Brígida, de donde era Hija Predilecta y una de sus calles lleva su nombre (en Telde, también la nombra su callejero).

BIBLIOGRAFÍA:
- BRITTO JINORIO, ORLANDO (1995) Lola Massieu. Biblioteca de Artistas Canarios. Gobierno de Canarias (ISBN 84 7947-175-1)
- FRANCO, ORLANDO (2002) Voces de Lola Massieu. Gobierno de Canarias (ISBN 84-7947-313-4)

Foto: en
www.artemorilla.com/imagenes/lola_massieu/
EUGENIO EGEA MOLINA


PEDRO GARCÍA CABRERA (1905-1981):

Una de las voces líricas más vigorosas y originales de la poesía canaria de todos los tiempos es la de Pedro García Cabrera, el poeta representativo de la generación de Gaceta de Arte.
Nació en el pequeño pueblo gomero de Vallehermoso el 19 de agosto de 1905. A los siete años marcha a Sevilla, a donde había sido destinado su padre. Volverá pronto a las islas y con su familia, se establece en Tenerife, que va a ser en adelante su residencia casi permanente. Los primeros textos literarios de García Cabrera aparecen en 1922, cuándo sólo contaba dieciséis años de edad, pero es a partir de 1925 cuando se intensifica la publicación de envíos poéticos y artículos suyos en los periódicos y revistas insulares. En 1926 nace la revista Hespérides, en la que el poeta y algunos otros de los miembros más significativos de su generación colaboran. Es esta revista la que edita, en 1928, su primer libro, Líquenes, en el que se encuentran ya prefigurados con claridad los rasgos fundamentales de su poesía. Participa, en 1930, en la fundación de la revista Cartones y dirige el semanario Altavoz, con el que aspiraba a denunciar la situación de caciquismo que soportaba su isla natal, La Gomera. Miembro fundador de la gran revista Gaceta de Arte, con Eduardo Westerdahl, Pérez Minik y otros escritores e intelectuales isleños de horizonte universal, en las ediciones paralelas de la revista apareció publicado su segundo libro, Transparencias fugadas (1934). Pedro García Cabrera, que había sido concejal republicano, por el Partido Socialista Obrero Español, en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, desde 1931, es deportado a Villa Cisneros en 1936, al estallar la guerra civil española, pero logra huir, en marzo del siguiente año, a Dakar. Regresa a España y toma parte en la contienda, hasta que es de nuevo encarcelado y condenado posteriormente a treinta años de prisión, aunque es puesto en libertad vigilada en 1945. Durante esta larga y dramática etapa de su vida, García Cabrera escribe Romancero cautivo, La arena y la intimidad y Hombros de ausencia. En 1944 inicia el poemario Viaje al interior de tu voz. De 1951 es Día de alondras, y de 1959 La esperanza me mantiene, que representa la culminación de un período clave en su larga trayectoria poética: el paso del lirismo vanguardista al realismo social. . Pedro García Cabrera contrajo matrimonio en 1948 con Matilde Torres Marchal, su compañera inseparable, a quien conoció en el Hospital Civil de Jaén, cuando estuvo internado allí, debido a un grave accidente durante la guerra civil. Ella alienta sin descanso su memoria. Poco antes de su muerte, el Cabildo de Tenerife tuvo tiempo de rendirle el último homenaje que se le tributó en vida, al hacerle entrega de la Medalla de Oro de la Isla. Pedro García Cabrera murió el 20 de marzo de 1981, víctima de larga enfermedad que apenas pudo acallar su poderosa voz lírica.

Las islas en que vivo:
Un día habrá una isla
que no sea silencio amordazado
Que me entierren en ella,
donde mi libertad dé sus rumores
a todos los que pisan sus orillas.
Solo no estoy. Están conmigo siempre
horizontes y manos de esperanza,
aquellos que no cesan
de mirarse la cara en sus heridas,
aquellos que no pierden
el corazón y el rumbo en las tormentas,
los que lloran de rabia
y se tragan el tiempo en carne viva.
Y cuando mis palabras se liberen
del combate en que muero y en que vivo,
la alegría del mar le pido a todos
cuantos partan su pan en esta isla
que no sea silencio amordazado.

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ


sábado, 24 de noviembre de 2007

JUAN BAUTISTA POGGIO MONTEVERDE (1632-1707)

 EUGENIO EGEA MOLINA

Hombre multifacético: abogado, presbístero, militar; destacado escritor y orador.
Máximo exponente literario del Bárroco en Canarias.
Bienhechor e impulsor de las fiestas lustrales palmeras.

En Sta. Cruz de la Palma (Islas Canarias), tuvo lugar su nacimiento el 16 de junio de 1632. Hijo del genovés Juan Ángel Poggio Castilla, trasladado a La Palma donde ejerció como juez subdelegado de Indias y oficial de las milicias provinciales, y de la palmera María Maldonado Monteverde.
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, licenciándose en Leyes por la Universidad de Salamanca.
De vuelta a su isla, ejerce como abogado y es nombrado teniente de La Palma (1675), renunciando dos años más tarde –a los 45 años- para convertirse en presbítero.
Destacó en su carrera eclesiástica, con importantes cargos: Visitador General de la Gomera y el Hierro, Vicario General de La Palma (1691) y, por último, asesor letrado del Cabildo (1705). En el púlpito sobresalió como eminente orador, marcado por su elocuencia y vasta cultura.
Legó una importante obra literaria, considerado como representante del bárroco en Canarias, en el que utiliza un estilo conceptista. Su poesía lírica contiene sonetos, octavas, décimas, coplas y romances de variados temas, entre los que destacan los religiosos, amorosos, panegíricos y morales. Como poeta dramático es autor de varias Loas. Sus ‘loas sacramentales’ son auténticos ‘autos’ a la manera de Calderón de la Barca –Viera y Clavijo le llamó “el calderón canario”- compuestos para celebrar la festividad del Corpus. Cuatro de las dedicadas a la Virgen de las Nieves, conmemoran los cinco años que de traída de la Virgen a la capital de la isla; tradición y costumbre en la que tuvo un papel destacado: haciendo que cada lustro tuviera obras en honor a la Virgen de las Nieves y que en la Semana Grande no faltara teatro, danza, música y juegos.
A sus 75 años, dejó de existir en la capital palmera, el 20 de septiembre de 1707.
Reproducimos un soneto hallado entre sus papeles de su puño y letra (Tabares, 1941):
Pídeme de mi mismo el Tiempo cuenta.
Si a darla voy, la cuenta pide Tiempo;
Que quien gastó sin cuenta tanto Tiempo
¿Cómo dará sin Tiempo tanta cuenta?
Tomar no quiere el Tiempo, Tiempo en cuenta
Porque la cuenta no se hizo Tiempo;
Que el Tiempo recibirá en cuenta el Tiempo
Si en la cuenta del Tiempo hubiera Tiempo.
¿Qué cuenta ha de bastar a tanto Tiempo?
¿Qué Tiempo ha de bastar a tanta cuenta?
Que a quien sin cuenta vive, falta Tiempo.
Y estoy sin tener Tiempo y tener cuenta
Sabiendo que he de dar cuenta del Tiempo.
Y ha de llegar el Tiempo de la cuenta.

Foto: Ermita de Ntra. Sra. de la Candelaria en Mirca (StaEnlace. Cruz de la Palma).
Juan Bautista fue patrono de la misma, concediéndole el papa Inocencio IV el privilegio de tener oratorio privado.

FUENTES:

- TABARES DE NAVA, TOMÁS. Apuntes para la Historia de los Poggio. Imprenta Católica, Sta. Cruz de Tenerife 1941.


miércoles, 21 de noviembre de 2007

JOSEFINA DE LA TORRE MILLARES (1907-2002)

Mujer polifacética de la cultura y el arte: escritora, columnista, poetisa, guionista, actriz, soprano y compositora musical.


Nació en 1907 en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia arraigada a la cultura y el arte – ambas ramas, De la Torre y Millares han dado a Canarias ilustres personajes- en cuyo ambiente germinó su vocación marcada en distintas facetas, principalmente en las letras, la música y la interpretación dramática.

Su introductor musical fue su tío, el barítono Néstor de la Torre. Por su parte, de su hermano, Claudio de la Torre, Premio Nacional en Literatura de 1924, recibe un gran impulso. Su participación, desde corta edad, en un teatro de propiedad familiar, donde agudiza sus dotes interpretativas.

A los siete años comienza a escribir, publicando sus primeros versos en revistas especializadas desde 1920; año en que parte a Madrid, en 1927 publicó su primer libro de poemas “Versos y Estampas”. En esta época, vive en Madrid y se relaciona con Pedro Salinas (“su maestro”), García Lorca, Alberti; perteneciendo al movimiento poético de la Generación del 27. También escribió novelas cortas firmadas con el seudónimo de Laura Cominges. Su obra poética es breve y se pueden destacar “Poemas de la Isla” (1930), “Marzo Incompleto” (1969) y, su último libro “Medida del Tiempo” (1989). Sus poemas se encuentran bastante dispersos en diferentes revistas que fueron apareciendo. Se le considera la “última voz viva del 27”.

Su faceta musical encuentra el primer escenario en la Residencia de Estudiantes donde debuta en 1936 como soprano. Le seguirían el Lyceum Femenino, el Club Medina, el Instituto San Isidro o la Orquesta Sinfónica de Madrid. Compuso partituras como Puerto de Mar.

Después de la Guerra Civil, de nuevo en Madrid, se dedica al teatro siendo actriz de la Compañía María Guerrero. Llegó a fundar su propia compañía y cuyo trabajo alterna con el cinematográfico; doblando la voz de, Marlene Dietrich o Martine Carol. También participa como actriz en películas como “El camino del amor”, a la vez, que elabora guiones cinematográficos; en su inicio, acompañada de su hermano Claudio. En el ámbito del celuloide, destacó más como guionista que como actriz. Su última aparición tuvo lugar en la serie Anillos de Oro de TVE (1983).

Fallece en Madrid en el año 2002.


Fuentes:
http://www.edicionesidea.com/aplicacion/autores/ver.asp?ID=276

http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_de_la_Torre

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12604627559044844198624/index.htm

EUGENIO EGEA MOLINA

viernes, 16 de noviembre de 2007

DORAMAS

Valiente guerrero y caudillo de los aborígenes canarios resistentes a la conquista de los españoles.


Aborigen de la isla de Canaria (hoy Gran Canaria), ha sido resaltado como valiente guerrero y resistente frente a la invasión castellana. Su nombre se entremezcla entre la historia y la leyenda.

Pertenecía a la clase social de los axicatnas (trasquilados), como los aborígenes canarios conocían a los plebeyos. Estos debían llevar el pelo corto, no como los nobles, que lo llevaban largo y gozaban de ciertos privilegios.Se ha dicho que el nombre "Doramas" era un apodo que significaría "el de las narices anchas", sin embargo hay quienes encuentran su orígen en los Senhaya del Marruecos Central (gran familia a la que pertenecen los nómadas touaregs). En dichas hablas se encuentran voces como ADDUR que significa "buena fama, renombre, honor,gloria" y AMAS QUE SIGNIFICA "LAZO DE PARENTESCO" .Por lo que la forma compuesta ADDUR AMAS literalmente significaría " el de la buena fama y el lazo de parentesco" yt abreviadamente "el famoso pariente".

Posteriormente fue declarado noble, que residía en el distrito de Telde. Era fornido y ancho de espaldas y no muy alto, con la característica peculiar de tener muy anchas las fosas nasales; y otra circunstancia, era muy valiente y aguerrido. Usaba como escudo para defenderse una rodela de drago, blanca, negra y colorada, en cuarteado, y portaba una enorme espada de madera.

Aclarar que en la época de la conquista, en la isla de Canaria había dos distritos o reinos principales, el de Telde y el de Gáldar (Agaldar). Al frente de cada uno había un Guanarteme, o rey. Por fallecimiento del de Telde, toda la isla quedó bajo la soberanía del guanarteme de Gáldar, y así la encontraron los conquistadores en el último tercio del siglo XV.

Ante la llegada de los españoles para conquistar la isla (1478), Doramas protagonizó numerosos incidentes y enfrentamientos contra las tropas invasoras, lo que le dio gran fama. Por ello, el guanarteme de Gáldar le ofrece el cargo de capitán en la guerra, lo declara noble y le da tierras y vivienda en ese distrito, al norte de la isla, en el bosque de los Tilos de Moya. No fue, por tanto, rey de Canaria, como se ha afirmado en épocas pasadas, sino caudillo de las huestes aborígenes de dicha isla en su lucha contra los invasores.

Doramas con su cuadrilla de isleños sorprendía los destacamentos del enemigo causándoles numerosas bajas, por lo que el capitán de los españoles pone en marcha una campaña decisiva contra él, atacándolo en los mismos lugares donde residía. El 20 de agosto de 1481 se entabló una dura batalla en el distrito de Arucas (Arehucas) en la que, tras una brava pelea, Doramas cayó herido a traición de una lanzada, falleciendo a continuación. Cuentan que el gobernador Juan de Vera mandó que se le cortara la cabeza y fuera clavada en una pica para escarmiento de la población aborigen. Según Abreu Galindo, algunos cristianos y canarios enterraron su cuerpo en la montaña de Arucas, hicieron un cercado de piedras en ese lugar y pusieron una cruz que todavía se conservaba en el siglo XVII. Su célebre espada estuvo expuesta mucho tiempo en Las Palmas, causando la admiración de cuantos pretendían manejarla.

Poco después de la muerte de Doramas, un puñado de canarios, que se habían hecho fuertes en los riscos más inaccesibles de la isla, fueron finalmente reducidos por las huestes españolas, señalándose como fin de la conquista de la isla el año 1483. Pero el recuerdo de aquel valeroso aborigen ha permanecido en el corazón de los canarios como un símbolo del pasado de un pueblo que tiene en el valor y la libertad uno de sus bienes más preciados.


NOTA
La foto pertenece a la escultura Doramas del escultor Abraham Cárdenes, desapareció hace muchísimos años. Es una obra monumental de más de 2 metros de altura y más de 200 kilos de peso. Fue realizada en 1941. El último lugar donde estuvo fue el Parque Hermanos Millares, en Escaleritas (Las Palmas de Gran Canaria). DEPACA juntos con diversos asociaciones vecinales están en su búsqueda ¿nos puede usted ayudar? Para ampliar información sobre este tema,visite la página

es.geocities.com/asociacion_depaca/denuncias3.htm

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ


jueves, 15 de noviembre de 2007

TEOBALDO POWER LUGO-VIÑA (1848-1884)

Nació en Santa Cruz de Tenerife el 6 de enero de 1848, descendiente de comerciantes irlandeses y de padre militar.
Fue un
niño prodigio, que comenzó a dar conciertos de piano desde muy joven, sorprendiendo a la intelectualidad de su época.

Estudió en Barcelona y París, finalizando su carrera con 18 años.
Desde ent
onces, su joven existencia es un ir y venir entre Tenerife, Cuba, Madrid, Lisboa, Madeira, Málaga...

En 1882 obtiene por oposición la cátedra de piano de la Escuela Nacional de Música de Madrid, así como la de 2º Organista de la Capilla Real.
Su
delicada salud le hizo pasar temporadas en el tinerfeño pueblo de Las Mercedes, donde compuso sus célebres "Cantos Canarios".

Los Cantos Canario están escritos en un lenguaje romántico, siendo un ejemplo del "nacionalismo musical", del que participaron grandes compositores del siglo XIX como Grieg, Falla, Granados, Albéniz o Tchaikowsky. Es una obra basada en diversos géneros de la tradición musical canaria, como el Canto del Güeyero, la Isa, el Tanganillo, las Saltonas.

Sin duda, la parte más emotiva es el Arrorró, canto de cuna por excelencia, del que Power supo captar su sencilla belleza y reinterpretar como leit motiv de su obra.

El estreno de los Cantos Canarios tuvo lugar agosto de 1880 y, desde entonces, se convirtió en todo un símbolo de identidad musical de Canarias. En la actualidad, se ha convertido en la música del himno oficial de la Comunidad Canaria.

Enfermo de tuberculosis, murió a la temprana edad de 36 años, año 1884, en la plenitud de su carrera como creador y concertista.

EUGENIO EGEA MOLINA


miércoles, 14 de noviembre de 2007

SECUNDINO DELGADO RODRÍGUEZ (1867-1912)

Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1867.


A los 14 años tomó el camino de la emigración.

En Estados Unidos se inició en las ideas libertarias y estableció contacto con sectores independentistas cubanos. En 1885 se estableció en Tampa, Florida, donde colaboró con el semanario El Esclavo.

Posteriormente marchó a Cuba, donde ejerció de herrero y continuó su labor política. Donde mantuvo estrechas relaciones con los independentistas cubanos

En 1896 regresó a Canarias y poco después fue a Caracas. Allí trató de organizar un movimiento independentista canario y fundó el periódico El Guanche, con el lema “solo por las Canarias y para los canarios”, apostando por la independencia del Archipiélago.

Dos años después volvió a Tenerife, colaboró con la Asociación Obrera de Canarias, fundó el periódico Vacaguaré y el Partido Popular Autonomista que se presentó a elecciones, considerado como el primer partido obrero de Canarias.

En 1902 fue detenido, acusado de fabricar la bomba utilizada en el atentado contra la Capitanía General de La Habana en 1896 y fue trasladado a la Cárcel Modelo de Madrid, donde fue visitado por Nicolás Estévanez. Este periodo de prisión lo relató en su libro ¡Vacaguaré...! (Via-Crucis).


Falleció en 1912, a causa de una tuberculosis.

EUGENIO EGEA MOLINA



martes, 6 de noviembre de 2007

JOSE FRANCHY ROCA (1871-1944)

Político y abogado grancanario. Fundador del Partido Federal Canario. Fiscal General y Ministro de Industria y Comercio durante la II República.
Nace en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de abril de 1871.
Entre 1880 y 1885 cursa estudios en el Colegio San Agustín, donde tiene por compañeros a José Mesa y López, Leopoldo Matos Massieu y Benito Pérez Armas.
Tras cursar la carrera de Derecho, en 1897 solicita al Colegio de Abogados de Las Palmas le sea concedida el alta para poder ejercer su profesión de abogado. Causará baja en 1914 cuando traslade su residencia a Madrid.
En 1899 funda el periódico Las Efemérides y lo dirige hasta noviembre de 1900, momento en que toma la dirección Diego Mesa y López.
Durante los primeros trece años del siglo imparte docencia en su antiguo colegio en el área de Lengua. Combina este trabajo con una actividad política muy laboriosa. En 1914 se traslada a Madrid (probablemente a consecuencia de la ruina de su patrimonio personal). Ya en la Península obtiene la plaza de Secretario de Gobierno de la Audiencia Territorial de Sevilla con destinos posteriores en Cáceres (hasta 1924) y La Coruña (1924-1931).
Durante la II República (1931-1936), ocupará destacados puestos en el gobierno del país, entre ellos el de Fiscal General y Ministro.
En 1939, después de la Guerra Civil, se exilia en México. Colabora con su sobrino Agustín Millares Carló en la edición de El Quijote para la Editorial Séneca, dirigida por José Bergamín y que iniciaría la colección de clásicos españoles.
Su fallecimiento se produjo en México, en el exilio, el 7 de noviembre de 1944.
Con la llegada de la democracia a España, en 1976, se decide el traslado de sus restos mortales a Las Palmas de Gran Canaria.
EUGENIO EGEA MOLINA

FERNANDO INGLOTT NAVARRO (1847-1924)

Nacido en 1847 en Las Palmas de Gran Canaria. A Fernando Inglott se le recuerda como uno de los hombres más enteros y beneméritos de la enseñanza.

Comenzó sus estudios con escasa salud y recursos económicos,por lo que le fue imposible continuar la carrera de Ingeniero de Caminos. De regreso a Las Palmas ejerció el profesorado en el Seminario y en el Colegio de San Agustín donde fue observador metereologico durante años.
A la muerte de Diego Mesa ,se convierte en el nuevo Director del Colegio San Agustín.

En su actividad política estuvo vinculado primero a López Botas y tras su fallecimiento, a Fernando León y Castillo.
Mereció toda clase de honores por su labor docente,como lo demuestran los homenajes que en avanzada edad le rindieron sus alumnos. El Ayuntamiento,donde se desempeñó como Concejal, le nombró hijo predilecto de Las Palmas. Por sus trabajos metereológicos obtuvo la medalla de plata de la Central Metrereológica de Francia.
Falleció en 1924 a la edad de 77 años.
CRISTINA LÓPEZ DÍAZ

lunes, 5 de noviembre de 2007

JOSÉ PEROJO Y FIGUERAS (1853-1908)

Nació en Santiago de Cuba en 1853 y falleció el 17 de octubre de 1908.
A pesar de no ser canario de nacimiento, ni haber estado nunca en nuestras islas, Perojo ha sido considerado como uno de los personajes de la segunda mitad del siglo XIX que mas huella dejó en la historia de nuestro país.
Se vinculó a Gran Canaria por su elección como Diputado a Cortes en 1905 apoyado por el partido de León y Castillo.
Fue un Diputado activo y un decidido defensor de los intereses canarios. Elegido posteriormente como diputado maurista recabó entonces para Gran Canaria y la isla de La Palma las respectivas Juntas del Censo independientes de la de Tenerife.
Al suprimirse las Comisarías de Marina de Tenerife y Las Palmas planteó la cuestión de la división de la Provincia.
Una de las cuestiones fundamentales planteadas bajo su mandato en las Cortes, fue la de una reforma administrativa para las islas. Se discutía por entonces el proyecto de Ley de Administración Local de Antonio Maura y con tal motivo presentaron enmiendas de acuerdo común acuerdo los señores Alvarado, Morote y Perojo, orientadas todas ellas a una gran autonomía administrativa. Discutiendo esta cuestión, José Perojo fallece a la edad de 55 años.
CRISTINA LÓPEZ DÍAZ

viernes, 2 de noviembre de 2007

BLAS CABRERA FELIPE (1878-1945)

Físico, introductor de la teoría de la relatividad en España, ocupando diversos puestos de relevancia relacionados con la Física.
Nació en el año 1878, en Arrecife (Lanzarote). Realiza estudios Física y Química en la Universidad de La Laguna (Tenerife), doctorándose en 1901. Entre sus trabajos destacan los estudios sobre las propiedades de los electrólitos, la variación de la resistencia de los me­tales en el interior de los campos mag­néticos y las propiedades magnéticas de la materia.
En 1905 ganó la plaza de catedrático de Electricidad y Magne­tismo en la Universidad de Madrid. En 1910 fue nombrado director del Labo­ratorio de Investigaciones Físicas. En 1916, es nombrado Presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química.
Publicó múltiples trabajos y fue, en colaboración con E. Terradas, uno de los introductores de la teoría de la relatividad de A. Einstein en Es­paña; siendo anfitrión de Einstein en su visita a España.
Colaboró también en la funda­ción del Instituto Nacional de Física y Química.
Finalizada la Guerra Civil marchó al exilio siendo, entre 1941 y 1945, profesor de la Universidad Na­cional de México. Muere en México en 1945.
EUGENIO EGEA MOLINA

jueves, 1 de noviembre de 2007

TANAUSU

Tanausú o Atanausu (muerto en 1493) fue el rey benahoarita de Aceró, uno los doce bandos segmentarios en los que se dividía la isla de La Palma, Islas Canarias (España), en el periodo anterior a la conquista castellana. Su nombre podría traducirse por «El obstinado» [1]. Debido a que «ta» en bereber indica género femenino, probablemente el nombre verdadero sería Aktanasut, pero al ser transcrito al castellano derivó en Tanausú.

Pese a que la isla de la Palma (probablemente llamada Benahoare por los auaritas, los antiguos habitantes de la isla) había ofrecido una gran resistencia a las incursiones europeas e intentos de conquista anteriores, cuando Alonso Fernández de Lugo emprende la conquista en 1492 no encontrará apenas resistencia por parte de la población local. La conquista se realizará mediande pactos con los jefes de los distintos bandos o tribus segmentarias de la isla, encontrando tan sólo oposición en Tigalate y Aceró.

El bando de Aceró, que se dice que podría significar «fuerte» en guanche, corresponde al territorio de la Caldera de Taburiente, cuya accesiblidad ofrece grandes dificultades. En este lugar Tanausú liderará la resistencia a la penetración castellana siendo el último caudillo de La Palma en someterse a las tropas castellanas dirigidas por Alonso Fernández de Lugo. Los castellanos habían fallado dos veces en sus intentos de penetrar en la región de la Caldera.

Viendo la imposiblidad de penetrar en la Caldera y de realizar una conquista militar de este territorio, Alonso Fernández de Lugo recurre al engaño, y convoca a Tanausú a una reunión en el paso de Adamacansis para tratar la paz a través de Juan de Palma, un familiar de Tanausú que se había convertido al cristianismo. Cuando Tanausú acude a dicha reunión acompañado de sus hombres se ve envuelto en una emboscada en la cual es apresado.

Ya capturado, Tanausú es conducido en barco a la Península Ibérica, pero durante el trayecto se niega a comer dejándose morir de hambre.

Otros momentos de la vida de Tanausú, que conocemos por la historiografía y por la tradición oral, son sus enfrentamientos con su tío Atogmatoma, rey de Tijarafe, al que acabó venciendo gracias a la ayuda de sus parientes. Según la leyenda, una historia de amor le unió a Acerina, la que sería su mujer y que acabó eligiéndolo en vez de a su primo Mayantigo, en el llano de Taburiente, dentro de la Caldera del mismo nombre. Acerina llegó a amar tanto a Tanausú, que se dejó morir encuevada, según recoge la tradición oral, al más puro estilo de los antiguos palmeros.

Fuente: wilkipedia

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ