El habla canaria es una modalidad del español que se instaura, evoluciona y se transforma en las Islas; teniendo su propia idiosincrasia marcado por el mestizaje a nivel léxico, gramatical, fonético…
Los estudiosos lo encuadran dentro del español atlántico o meridional.
Sintéticamente, entre los factores originarios que pudieran determinarlo, destacamos:
- La situación ultramar y atlántica del archipiélago.
- La colonización de las islas por los castellanos en el siglo XV, con la llegada de colonos de diversos lugares.
- Vestigios léxicos de los aborígenes isleños.
- La coincidencia temporal con la colonización de Latinoamérica, así como la posterior emigración y estrechos intercambios con estos países.
- La presencia en la historia de las islas de portugueses (desde la conquista hasta el siglo XVII) e ingleses/irlandeses (durante el siglo XIX, con una fuerte presencia y ligados al comercio y la explotación agrícola).
Todo ello, ha desembocado en que su léxico se haya enriquecido con palabras de múltiples procedencias, principalmente de:
- Arcaísmos-cultismos: palabras de la época de la conquista y colonización, en desuso en otros lugares (luego, liviano, demorarse…).
- Guanchismos: derivadas de la lenguas aborígenes (gofio, baifo, tajinaste…).
- Lusismos: provenientes del portugués y gallego (támara, enchumbar, millo…).
- Anglicismos: derivaciones del inglés, aportados principalmente en el siglo XIX -principios del XX (naife, cambullonero, guanijei…).
- Americanismos: de procedencia latinoamericana (papa, jarana, machango…).
En lo que respecta a su pronunciación, el habla canaria es más suave y cadenciosa, pausada y suave; asimilándose al español hablado en Latinoamérica, principalmente Cuba y Venezuela.
En este sentido, mencionamos: el seseo generalizado y eliminación del fonema “z”, aspiraciones de las “s” al final de sílaba, pronunciación sonora de la “ch”…
A nivel gramatical, una de sus particularidades más notoria en la ausencia del pronombre personal “vosotros”, que es sustituido por “ustedes”.
En la actualidad, el filólogo Maximiano Trapero, Premio Canarias 2007, aboga que los nombres de lugares y de uso exclusivo de nuestro habla se elimine la “z”. Por ejemplo, la palabra Yaiza se escribiría como Yaisa; asemejándose así a su pronunciación real. En este sentido, participamos de esta iniciativa puesto que el lenguaje ha de asimilarse a la realidad y transmitirla de la forma más fidedigna.
Los estudiosos lo encuadran dentro del español atlántico o meridional.
Sintéticamente, entre los factores originarios que pudieran determinarlo, destacamos:
- La situación ultramar y atlántica del archipiélago.
- La colonización de las islas por los castellanos en el siglo XV, con la llegada de colonos de diversos lugares.
- Vestigios léxicos de los aborígenes isleños.
- La coincidencia temporal con la colonización de Latinoamérica, así como la posterior emigración y estrechos intercambios con estos países.
- La presencia en la historia de las islas de portugueses (desde la conquista hasta el siglo XVII) e ingleses/irlandeses (durante el siglo XIX, con una fuerte presencia y ligados al comercio y la explotación agrícola).
Todo ello, ha desembocado en que su léxico se haya enriquecido con palabras de múltiples procedencias, principalmente de:
- Arcaísmos-cultismos: palabras de la época de la conquista y colonización, en desuso en otros lugares (luego, liviano, demorarse…).
- Guanchismos: derivadas de la lenguas aborígenes (gofio, baifo, tajinaste…).
- Lusismos: provenientes del portugués y gallego (támara, enchumbar, millo…).
- Anglicismos: derivaciones del inglés, aportados principalmente en el siglo XIX -principios del XX (naife, cambullonero, guanijei…).
- Americanismos: de procedencia latinoamericana (papa, jarana, machango…).
En lo que respecta a su pronunciación, el habla canaria es más suave y cadenciosa, pausada y suave; asimilándose al español hablado en Latinoamérica, principalmente Cuba y Venezuela.
En este sentido, mencionamos: el seseo generalizado y eliminación del fonema “z”, aspiraciones de las “s” al final de sílaba, pronunciación sonora de la “ch”…
A nivel gramatical, una de sus particularidades más notoria en la ausencia del pronombre personal “vosotros”, que es sustituido por “ustedes”.
En la actualidad, el filólogo Maximiano Trapero, Premio Canarias 2007, aboga que los nombres de lugares y de uso exclusivo de nuestro habla se elimine la “z”. Por ejemplo, la palabra Yaiza se escribiría como Yaisa; asemejándose así a su pronunciación real. En este sentido, participamos de esta iniciativa puesto que el lenguaje ha de asimilarse a la realidad y transmitirla de la forma más fidedigna.
EUGENIO EGEA MOLINA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.