lunes, 10 de diciembre de 2007

EL PUCHERO CANARIO DEL POETA TABARES

Aunque nació en Santa Cruz de Tenerife en 1850, José Tabares Bartlett vivió en La Laguna desde su adolescencia, y allí tuvo su residencia hasta su fallecimiento en 1921. Estuvo bien situado socialmente y ejerció varios cargos oficiales. Sus poesías aparecieron en publicaciones como Revista de Canarias, Gente Nueva y La Ilustración de Canarias, para después ser reunidas en numerosos libros.

Queremos publicar la receta que él nos da en verso , del puchero canario en El Practicón

PUCHERO

Después de recorrido un espacio corto, Febo

se prende la negra hornilla con carbones de haya o brezo.

Se echan seis litro de agua en el puchero,

al caldero, de la vecina tinaja, con los menesteres estos:

Primero, carne de vaca, dos kilos de pierna o pecho;

un argollón de morcilla, tres chorizos, y de puerco,

cinco onzas; de garbanzos de Castilla o conejeros

igual suma; y una dosis de tres de sal (del impuesto).

Y cocidas que hayan sido las partes de lo que expreso

se apartan (así se dice en el canario archipiélago).

Y por la candente boca del atezado caldero

que fervoroso espumaje airado despide a intervalos,

impulsando su cubierta el vapor bulle dentro

cual si Luzbel estuviese metido en aquel infierno

Echase la calabaza (sobre un kilo más o menos),

habichelas, chayotes, ñames, peras y bubangos tiernos;

y cuando haya sazonado el fuego tanto totum revolutum

como lo que dicho llevo,

apártense las verduras para reemplazarla luego

con papas y batatas, cuya cantidad o peso

generalmente consiste, según informes muy ciertos,

de aquellas en cinco libras, las batatas en dos menos.

Témplese entonces, ¿Y cómo? Es sencillísimo hacerlo:

Azafrán, ajos y clavos en el almirez casero

se trituran, se machacan con la manilla de fierro;

y, semejante a una esquila que repica algún chicuelo

en son de chanza, produce el propio repiqueteo.

Del caldo una cucharada se vierte en él, diluyendo

las especias que se arrojan incontinenti al caldero

y allá cuando el sol declina y alumbrar va otro hemisferio

las carnes y las verduras tornan otra vez al fuego.

Unidos los componentes todo por escaso tiempo,

en el caldero hacinados recibe calor de lleno.

Y es de verle tan orondo, pletórico hasta el exceso,

oloroso y humeante como diciendo: Está hecho.

De seguida se coloca el manjar populachero

en anchurosa bandeja, blanca como flor de almendro.

Lo demás, huelga decirlo: se hizo para comerlo,

y se come... ¡Ya se sabe! Con la boca y los cubiertos.

Con el suculento tumbo que resulta del puchero

se agasajan los criados en derrededor del barreño

a la hora de la queda en que tocan a silencio

y los ojos parpadean al influjo de Morfeo.

domingo, 9 de diciembre de 2007

LOS BELENES EN LA NAVIDAD CANARIA

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

Los belenes o nacimientos, son elementos tradicionales en la Navidad canaria. Antiguamente, y no hace tanto, cada hogar acogía verdaderas obras de arte que se hacían y preparaban con mucho mimo. Hoy, el árbol de navidad, le ha desplazado y convive al menos con un portal que contiene las figuras centrales.

Acerca del origen de los nacimientos, habría que remontarse a la Italia del siglo XIV donde se exponían en algunas iglesias. Su expansión se produce entre los siglos XVII y XVIII en el orbe de influencia católica; entre ellos España, y por supuesto, Canarias.
Históricamente, la preparación de nuestros belenes, comenzaba el 13 de diciembre, festividad de Sta. Lucía. En ese día se comenzaba con la siembra de trigo, alpiste y granos en pequeños recipientes, hasta que brotaban aproximadamente en los días posteriores (10-12); esto parece costumbre traída de la Madeira (ALZOLA, 1982).
En las figuras sobresalían sus indumentarias, la arquitectura popular, escenas de la vida cotidiana; alejado del tiempo y las tierras en que se produjo este evento. Asimismo, se colocaba el portal,
las casas, desierto, cuevas, barrancos, montañas y riscos realizados de corcho, piedras, arena. Se recubrían con musgo, veroles, helechos (desaconsejable y antiecológico por la deforestación y urbanización que padecemos) y las semillas plantadas. Lo último en colocar era la figura del Niño Jesús, así que durante varios días permanecía todo montado a falta del mismo; este se ponía el 25 de diciembre, conmemoración de su nacimiento.
Aún recuerdo, en los inicios de los años 70, salir con mis primos a arrancar el corcho de los alcornoques en el Castaño y Osorio (Teror) (hoy prohibido y protegidos); así como recorrer las montañas de el Álamo a coger musgo y helechos. Hoy, existen imitaciones comerciales de estos, no siendo necesario destrozar estas plantas.
Con posterioridad, empezabamos con una laboriosa actividad para realizar todo el montaje del belenístico: hacer montañas, ríos, campos, cuevas y desierto; colocar las casas y las figuras… En fin, con muchas ganas y paciencia.
Aquello lo recuerdo, desde mi mentalidad infantil, con nostalgia: era trascender la realidad e iniciar algo que hacíamos conjuntamente con exagerada ilusión.
Por tanto, remontándonos al principio, el trece de diciembre significaba el pistoletazo de salida de la Navidad en Canarias y, según José Miguel Alzola (1982), se recitaba: El trece de diciembre es santa Lucía,/menguan las noches/crecen los días/.
En la actualidad, el belenismo hoy mantiene su arraigo profundo. Encontrándose estas obras por todos los rincones isleños, realizadas con arte y cariño. Son expuestos en muchos espacios públicos: plazas, iglesias, centros comerciales…
En los últimos años, han aparecido belenes inmensos con todo tipo de detalles sobre nuestras islas, donde se reproducen magistralmente localidades isleñas: con sus personajes con vestimenta típica, arquitectura popular, la vida diaria monumentos naturales y artificiales de Canarias… También otra de las inspiraciones han sido los aborígenes. Así tenemos como transformación y adaptación el belén canario tradicional y el aborigen.
Muchos artistas se han agrupado en asociaciones de belenistas y se han diseñado rutas organizadas para visitar los nacimientos.
Como variante, en la playa de Las Canteras se realiza un monumental y artístico belén realizado con arena. En ella intervienen diferentes artistas internacionales, incluso se introducen las nuevas tecnologías: nuevos tiempos con nuevas formas, incorporadas a la tradición.
También en Canarias destacan los múltiples belenes vivientes que se representan en muchas localidades, como en Tigaiga (Los Realejos), Sardina de Gáldar o Casa Pastores.
En fin, los belenes se han constituido en una tradición que se ha hecho propia y se transmite dentro del legado cultural de los canarios, como forma de exteriorizar su significado de la Navidad.

Referencia:
- Alzola, José M. La navidad en Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1982.


Fotos: belén canario de Cristina López y Eugenio Egea


viernes, 7 de diciembre de 2007

TRUCHAS DE BATATA

Ya el con tufillo a navidad, se nos va metiendo por todos lados, y la vorágine comercial de los últimos tiempos está en pleno apogeo. Vamos a ofrecer algunas recetitas de nuestra tierra, empezamos con la repostería tradicional porque sabemos que a "nadie amarga un dulce". Nuestras islas tienen mucho que ofrecer en estas fechas: mazapanes, bienmesabe, turrón canario, pasteles de carne... Ahora te brindamos una suculenta receta de truchas de batata:

Ingredientes:
* 1 Kg. de batata (boniato)
* 1 Kg. de harina.
* 200 Grs. de manteca.
* 2 Vasos de aceite.
* 200 Grs. de mantequilla.
* 250 Grs. de almendras peladas.
* 1 Limón para zumo
* Ralladuras de limón.
* Un puñadito de matalahúva (anís en grano).
* Canela en polvo a gusto.
* Agua.
* Un vasito de anís.
* 400 grs. de azúcar.
*Azúcar glas

Procedimiento:
La masa para preparar las truchas la puedes comprar en una dulcería o prepararla de la siguiente manera: pones la harina sobre el mármol de la cocina, le añades la manteca y la mantequilla, y lo mezclas bien con las manos removiendo siempre en la misma dirección. Vas añadiendo poco a poco agua fría de la nevera, así como el zumo de 1 limón, hasta que logres la consistencia de una masa para empanada. Entonces la extiendes con un rodillo hasta que esté muy fina, y la cortas en círculos empleando un vaso o una taza de café con leche.
Para el relleno: se mezclan las batatas guisadas y escachadas con las almendras molidas, el limón rallado, el azúcar, un chorrito de anís, una cucharada de matalahúva, y otra de canela. Se pone un poco de relleno en el centro de cada empanadilla, masa anterior, y se doblan con ayuda de un tenedor. Freímos las empanadillas y, una vez escurridas, se espolvorean con azúcar glas.
Por supuesto que nos endulzará y mantendrán vivas nuestras costumbres.

ENLACE RELACIONADO
Truchas de batata de mamá Teodomira
Truchas de garbanzas
Truchas de plátanos


jueves, 6 de diciembre de 2007

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS

Recogemos algunas palabras del habla canaria, referidas a partes del cuerpo humano, funciones y estados corporales,emocionales y comportamentales.
Entre estas:

- Tino/sentío (sentido): cerebro ("el tino"); hacer las cosas adecuadamente.
- Coco: cabeza (de ahí la frase “fuerte chiquillo cocúo” -cabezudo-).

- Mollera: zona blanda y redondeada en la parte superior del cráneo figuradamente cabeza ("no sé que te rondará por la mollera").
- Chaveta: cabeza; (es)chavetar: perder la cordura ("me va a eschavetiar").
- Crisma: parte superior de la cabeza por la zona de la coronilla ("se dió un golpe en la crisma").
- Chopa, napia: nariz. Chopudo/a: persona con nariz grande ("fuerte chopa se gasta").
- Jocico: boca (aunque sea referido principalmente a animales, se utiliza por extensión ("mira que jocico tiene").
- Besos, bembas: labios (“te rompo los besos”)
- Buche: traquea, por donde se traga (“tengo el buche lleno”).
- Pescueso (pescuezo), gasnate (gaznate): cuello (pescosón –pescozón- : golpe en el cuello).
- Totiso: nuca ("un golpe en el totiso").
- Carajaca: hígado ("estoy fastidiado de la carajaca").
- Pomo: estómago, por extensión abdomen.
- Ñoños/ñames: dedos del pie ("me dí en el ñoño gordo del pie").
- Dátiles: dedos ("me majé los datiles").
- (A)posaderas/(a)sentaderas: nalgas.

- Espina(z)so: columna vertebral.
- Chibichanga, cuca, caroso: órgano genital masculino
- Totufo/a: prominencia o hinchazón en el cuerpo.
- Peta, corcova: prominencia en la espalda, joroba (petudo, corcovado).
- Tullío/a (tullido): enfermo/lesionado (tulliera: enfermedad/lesión)
Eduardo Millares Cho Juaá
- Jilorio: hambre ("fuerte jilorio tengo").
- Esperesi(d)o-a: sin comer, con hambre ("me encuentro esperesio").
- Giñar: excretar, ir al baño ("acabo de giñar")
- Ruín: fig. estar enfermo ("estás ruín)
- Cagalera: diarrea, figuradamente miedo ("me voy que tengo cagalera", "el bicho aquel da hasta cagalera").
- Provoca(d)o-a: nauseas, ganas de vomitar, hartazgo ("me provoqué toda").
- Ir por el palo: frase referida a continua necesidad de excretar producido por diarreas.
- Tupío/a: estreñido/a ("tengo una tupíera)
- Descompuesto/a:alteraciones estomacales o digestivas ("voy al baño que estoy descompuesto").
- Angurrias: excesiva micción, bajo control urinario ("parece que tiene angurrias").
- Retortijones: punzadas en el estomágo ("tengo unos retortijones").
- Destemplado: alteración de la temperatura corporal normal ("me encuentro destemplado").
- Arrojar: expulsar alimentos por la boca por dificultades digestivas (vomitar).
- Perder el tino/sentío (sentido), ir el baifo (cría de cabra): perder la cordura ("perdió el tino" "se va el baifo totalmente").
- Patatús: Ataque de origen incierto y repentino ("le dió tan fuerte patatús").
- Dar el toletazo: fin de la vida, fallecer ("...y dió el toletazo").
- Añurgarse: obstrucción de los alimentos en la traquea. Figuradamente, estar triste ("quieres ver que me añurgué cuando se fue").
- Aire: pequeña parálisis facial ("le dió un aire y se le cambó -torció- la boca").
- Fañoso/a: resfriado nasal ("estoy fañoso").
- Desinquieto/a: inquieto, paradójicamente al uso de dos negaciones (“des” u “in” se convierten en una afirmación: quieto) ("fuerte chiquilla desinquieta").
- Saltaperico: inquieto, en continuo movimiento ("fuerte saltaperico está hecho").
- Estar como un reguilete: a punto, preparado, perfecto ("está ccomo un reguilete").
- Pajia(d)o/aplatana(d)o: con poca energía, de movimientos o reacciones lentas, indolente, fig. sin sangre ("está paji(d)o/aplatana(d)o").
- Jiribilla/jeribilla: nerviosismo, conductas reiterativas ("que jiribilla tiene").
- Magua: pena, sentimiento. ("siento magua por irme").
- Desaborío/a: poco afectuoso, sin calidez en el trato ("¡que chiquillo más desaborío!").
- Meloso/a: afectuoso en exceso, dulce ("que meloso es").
- Pachorra: tranquilidad, lentitud. Pachorru(d)o-a, persona muy tranquila y lenta ("fuerte pachorra se gasta"; "es una pachorrúa").
- Jeringar: fastidiar ("estoy jeringao", "no me jeringues").
- Enrale: estado de divertimento excesivo ("el chiquillo se enraló").
- Chuchurrío/a: encontrarse flojo o débil ("parece que te encuentro chuchurrío").
- Amarillo como un bufo: se dice cuando alguien muestra un color pálido o enfermizo, con cara de enfermo ("bufo": ventosidad orgánica sin sonido).
- Flojetú: flojera, debilidad ("me netró una flojetú").
- Enrevesa(d)o/a: personalidad díficil, persona que va con segundas o complicada ("mira que eres enrevesado")
- Amula(d)o/a: estado en que por una contrariedad, se produce en un ensimismamiento con un enfado interno ("se amuló cuando se lo dije").
- Cabreo sordo: enfado internalizado, rumiar una contrariedad o frustración ("tremendo cabreo sordo se cogió").
- Envevena(d)o/a: enfadado, contrariado ("estoy/vengo envenenada")
- Enfurruña(d)o: enfadado, de mal humor ("no se me enfurruñe").
- Priva(d)o/a: contento,estado en que nos encontramos cuando salen las cosas como queremos o ganamos algo ("está privado a sus anchas").
- Siroca(d)o-a, sorimba(d)o: pérdida de sentido ("se quedó asirocada perdida").
- Jamacuco: achaque ("me dió un jamacuco que ni pá que").
- Tirisia (ictericia): color amarillento en la piel generalmente producida por patología hepática.
- Reconcomo: malestar, pesar ("tengo un renconcomo").
- Revejí(d)o: alguien desgastado o con pinta de viejo; avejentado ("la encontré revejía").
- Arrenga(d)o-a: doblado, con dolores ("está arrengaá").
- Balda(d)o/a: con dolor de espaldas, doblado el espinazo ("vengo baldaa").
- Tranca(d)o/a: cogido por la gripe, con dificultades respiratorias ("Fuerte trancaera tengo").
- Cabeza atonta(d)á' Sensación leve de mareo y dolor de cabeza, típico de los hipertensos ("estoy con la cabeza atontaá).
- Melancolía: manchas en la piel causada por la ausencia de melanina.
- Matraquilla: dar vueltas con el pensamiento a una misma cosa, rumiación; matraquilloso/a: persona que matraquilla ("vete pa fuera, no seas matraquilloso).
- Chocheo, chochear': síndrome que afecta a todos durante la vejez, en mayor o menor grado (intolerancia, irritabilidad, repeticiones, olvidos, batallitas...) ("No para de chochear).
- Chuchurrío/a: mal estado, enfermo, con mala pinta; también se extiende a cosas ("estoy algo chuchurrío", "los plátanos los vi chuchurríos").
- Zorro cloco: estado de llamada de atención en que queda el hombre cuando su mujer acaba de parir ("está zorro cloco", "mira el zorro cloco").
- Engrifa(d)o/a: en alerta constante dispuesto a saltar por cualquier cosa, alterado ("me engrifé cuando me dijo aquello"). 

- Moño (re)vira(d)o: Desequilibrio psicológico de corta duración caracterizado por cambios de humor ("tiene el moño revirao).
- Enguirra(d)o: encogido, por algún malestar o inicio de resfriado/gripe.
- Estar como pejín o tollo: se refiere a pescados secados al sol, por ampliación se dice de alguién seco o delgado ("como un pejín", "flaco como un tollo").

- Estar chungo: no encontrarse bien psíquica o físicamente, resentido en salud ("me encuentro chungo").
- Parti(d)o de dolor: dolor insufrible ("estoy partío de dolor).
- Romper la talla: eufemismo utilizado para la menstruación (talla: vasija de barro).



ENLACE:
- UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA



Revisado y ampliado el 24/06/2012

EUGENIO EGEA MOLINA




martes, 4 de diciembre de 2007

FORTALEZA DE ANSITE

Se encuentra en un afloramiento basáltico en el Barranco de Tirajana en el municipio de Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria).Es un ejemplo de poblado fortificado. Su lado oriental presenta un importante número de cuevas naturales acondicionadas y otras labradas artificialmente en donde se observan cuevas viviendas, funerarias y silos. El conjunto está organizado en diferentes niveles comunicados entre sí por pasos y caminos como el original túnel que atraviesa el roque y que comunica las dos laderas del poblado.
Alrededor de 1485, en Gran Canaria quedaban tan sólo unas pocas fortificaciones para proteger la isla de los conquistadores hispanos; una de éstas era la Fortaleza de Ansite: una cueva en un peñasco abrupto, en los alrededores del Barranco de las Tirajanas.Desgastados por las tropas castellanas de Pedro de Vera , por la hambruna tras cinco años de conquista, muchos isleños, finalmente, decidieron rendirse; Sin embargo Bentejuí, prefirió suicidarse antes que darse por vencido.
Bentejuí se trasladó, encabezando un importante contingente humano, hacia la protección que brindaban las agrestes montañas de Tirajana. Pero, de nuevo, fueron cercados en Ansite, paraje cuya localización exacta aún se discute. Esta vez la espera acabó en éxito para los castellanos, previa mediación de Fernando Guanarteme ante los cansados sitiados, que finalmente aceptaron las condiciones de rendición. Todos, menos Bentejuí y el faycán teldense, que prefirieron mantener su libertad hasta el último momento de sus vidas. Bentejui y los que allí estaban se suicidan ante el grito de ATIS TIRMA.
Es muy probable que, antes, Bentejuí (Wenteghuyyit, ‘éste vocifera, alerta o invoca’) interviniera también en la famosa Batalla de Ajódar, donde los castellanos sufrirían la mayor derrota en la Isla, contribuyendo con su arrojo a que los canarios salieran indemnes en los inciertos episodios de asedio a los que fueron sometidos. Con su desaparición, se sellaba la finalización “oficial” de la conquista de Gran Canaria, un 29 de abril de 1483.

Hoy en día muchas personas participan en la Ruta de Bentejuí, que se celebra cada mes de abril para conmemorar el acontecimiento en el que nuestro protagonista dirigió a los suyos desde el Bentayga hasta Ansite, con un trazado aproximado al que siguiera el último gran héroe de Canaria.

CRISTINA LÓPEZ DÍAZ





PEPE MONAGAS (1904-1967)

El escritor Pancho Guerra crea el personaje Pepe Monagas (Los famosos cuentos de Pepe Monagas). José Castellano Santana representa este personaje y lo populariza.
Castellano, al que es difícil desligarlo de su alter ego Pepe Monagas; aunque el mismo, a su vez, se separa del propio personaje creado por Pancho Guerra.

José Castellano Santana, nació en Las Palmas de Gran Canaria, un 12 de febrero del año 1904. De origen humilde, desde muy temprana edad tuvo muchísima afición por el teatro. Sus principios se situan en la década de 1930, vinculado a la Sociedad de Amigos del Arte Néstor de la Torre.
El escritor Pancho Guerra lo elige para encarnar a Pepe Monagas en los años 40. Actor con poca formación, pero unas dotes naturales increíbles que es capaz de absorber la identidad de su personaje. Se confunde al personaje con actor, pocas personas saben que Pepe Monagas se llamaba José Castellano.
Pancho Guerra muere en 1947, José Castellano sigue representando a Pepe Monagas en la radio, llevándolo por los pueblos y fiestas populares.
Pepe Monagas, era un canario socarrón, vestido con ropa de mauro (campesino de Gran Canaria), utilizaba el habla popular mediante monólogos en forma de cuentos o historias en tono jocoso; utilizando el habla dialectal, describía la vida, costumbres y personajes del pueblo, con final humoristíco.
Todo ello, lo representó con gran maestría en los escenarios; haciéndolo como nadie hasta el momento.
Muere en 1967, después de realizar una actuación benéfica en La Laguna (Tenerife).
Sus monólogos han quedado grabados en discos y, se puede afirmar, que en el humor en Canarias, ha sido una de sus figuras más sobresalientes, marcando estilo.
Una de las calles en Las Palmas de Gran Canaria está rotulada con el nombre Pepe Castellano, así como una placa-escultura en la plaza (mercado de Vegueta).
EUGENIO EGEA MOLINA


CALDO DE PESCADO Y GOFIO ESCALDADO

Gran Canaria

CALDO DE PESCADO
Ingredientes:

1 Kg. de pescado (mero, cherne o sama), ½ Kg. de papas, 1 cebolla, 1 tomate, 1 pimiento, 3 dientes de ajo, comino, sal, aceite, pimentón azafrán, cilantro, hierbahuerto (hierbabuena) y pimienta (guindilla).
Elaboración:
1. Se ponen, en un caldero con agua, las papas peladas, la cebolla, el tomate y el pimiento, todo entero, con un poco de aceite, el pimentón, el azafrán, el cilantro, el hierbahuerto, el comino, los ajos, la sal y la pimienta y se pone al fuego.
2. Cuando comience a hervir se añade el pescado y se deja cocinar hasta que las papas estén cocidas.

Se acompaña de GOFIO ESCALDADO:
Ingredientes:
1 litro de caldo de pescado colado, 1 ramita de hierbahuerto y ¼ Kg. de gofio.
Elaboración:
1. Se coloca el gofio en una fuente con la ramita de hierbahuerto y se le añade el caldo hirviendo lentamente y sin dejar de remover para que no se formen grumos. También se hace con caldo de verduras, puchero o potaje.
Se recomienda servir con cebolla roja (reposada previamente en vinagre y agua) o rociado con ajos fritos.
Un suculento y nutritivo plato: buen apetito.

lunes, 3 de diciembre de 2007

TEROR TAMBIÉN ES MÚSICA

EUGENIO EGEA MOLINA

Teror siempre se ha conocido, y alabado, en muchas facetas, pero menos en algo que es cotidiano en el mismo:la Música.
En estas notas testimoniales dejamos constancia de algunos factores que han influido y han vinculado la Villa Mariana con lo musical. Nuestro breve discurrir recorrerá los últimos 30 años del siglo XX.


Teror, siempre ha sido, aparte de su belleza inigualable, por su vegetación como por su peculiar arquitectura, lugar en el que todos los grancanarios nos identificamos.
Centro mariano, donde se encuentra la Virgen del Pino, patrona de la Diócesis de Canarias, y de la canariedad. Lugar de celebración de una de las romerías más importantes de las Islas, y punto de encuentro de parrandas en estado puro.
Néstor Álamo lo dejó en sus coplas, y todos los canarios cantamos:
Ay, Teror, Teror/ ay Teror que lindo estás/ que bonita está la Virgen/ en lo alto de su altar…
La Villa, acogedora y entrañable, se caracteriza por la hospitalidad y generosidad de sus gentes: nadie es ni se siente forastero. Allí, puede disfrutarse plenamente sus bondades y encantos.
Sobre todo eso y más, plumas prestigiosas y autorizadas lo han glosado, como el mencionado Néstor, Francisco González Díaz o Miguel de Unamuno.
Pero la Villa es algo más que generosidad, belleza, apacibilidad… Su historia ha estado jalonada por el amor a la Música, en todas sus vertientes. Y es que Teror es un pueblo musical: Vivan las canciones de Teror, viva la alegría... (Isa a Candidito. Popular)
Banda de Música. Foto: Alexis Naranjo
Los pentagramas y corcheas han marcado a sus gentes y las han convertido en algo cosustancial a sus vidas: expresando, viviendo y compartiendo emociones, inquietudes, sentimientos… Han sido el centro de celebraciones, encuentros y festejos; y por supuesto, con todo lo relacionado con la Virgen del Pino.
En esto, han contribuido una veterana banda de música (constituida en 1869) y verdaderas sagas de músicos: Benítez, Vallejo, Suárez, Álvarez, Doñoro, González, Peña, Naranjo, Quintana, Dávila… Aunque la mayoría, no se ha dedicado profesionalmente ni ha recibido una formación académica; pero su agudeza, gusto, pericia y ganas han superado con creces la ausencia academicista, pues lo han realizado de manera autodidacta: oyendo y mirando (doble mérito). La música ha envuelto sus vidas desde su comienzo, en casa y en el pueblo.
Un revulsivo fue el investigador y folklorista Talio Noda –Maestro y Amigo-, cuyo primer destino como profesor fue la Villa, allá por los años 70. Allí, rompió muchos moldes e introdujo la asignatura de Música, cuando ésta no se encontraba en los currículos escolares. Música con mayúsculas, de todos los géneros y tipos; así como una introducción al solfeo. Además, transmitió su amor por la misma y por el folklore, animándonos a investigar coplas y costumbres, recuperando mucho que estaba abocado al olvido. Añadir, su incesante inquietud plasmada en la creación de un coro, donde muchos educaron sus voces y aprendieron tocar instrumentos. Lógicamente, todo ello extralimitaba su función de profesor, dedicándose por completo, durante muchos años, a una labor altruista y generosa. Personalmente, considero que se le debe un reconocimiento oficial por haber sembrado talento, inquietud y afición por la música y el folklore.
De ello, tomaron muy buena nota mis hermanos-amigos Peyo y Manolo Benítez que han desempeñado una encomiable actividad musical.
En los últimos tiempos, muchos terorenses se han formado en conservatorios superiores, hay músicos profesionales en coros, bandas, grupos y orquestas. Muchos otros, participan en grupos en sus ratos libres haciéndolo con calidad y perfeccionismo; también los hay que la promocionan gestionando actividades de este tipo.
La Banda de Música también ha sido una importante escuela y cantera. En 1982, Eusebio Bravo, inicia una ardua tarea recomponiendo y reorganizando una casi inexistente banda, luego como director y docente hasta la actualidad. El Ayuntamiento le ha reconocido merecidamente, nombrándole Hijo Adoptivo (1996).
Los Roneros, 1978. Foto del autor.
En estos años, Teror ha contado con una banda de música (en el presente con unos 40 jovenes componentes), varios grupos folklóricos (Los Chicharones, Los Roneros, La Parranda de Teror, Parranda del Barranquillo, Los Paperos, Los Cesteros, Rondalla de la 3ª edad…), la orquestas Chocolatina (música española de los 80), Impacto (bailes y verbenas) la Golosina (salsa, desde 1994 en activo)… Amén de los pocos Ranchos de Ánimas que perviven (de los que hablamos en otro lugar).
Un sitio destacado para dos agrupaciones folklóricas: Los Chicharones y Los Roneros, de las que son herederas las actuales.
Mención aparte, en los Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria componentes de las distintas formaciones y músicos individuales de Teror, se reúnen desde hace más de 13 años y disfrazados de señoritas con uniforme azul marino de banda de música, amén de los respectivos instrumentos, dan unos conciertos "histriopresionantes" por la ciudad (Triana, Canteras, Mesa y López…), se trata de Las Niñas de la Banda. Espectáculo y diversión, garantizados.
Muchas de estas entidades mencionadas, se han constituido en asociaciones culturales, con lo que promueven y generan actividades que proyectan y promocionan la música; cumpliendo así un importante papel.
Desde 2001, se ha conseguido una anhelada Escuela de Música, con una formación oficial y reglada, que ha tomado el nombre de Candidito (Cándido Ortega), profesor y director por muchos años de la Banda de Música (1928-1956). Hay que subrayar que fue conseguida con mucho esfuerzo y tesón, pero que mantendrá, aumentará y mejorará esta vocación musical.
Con todo esto, este valioso patrimonio del pueblo queda garantizado, con una ingente camada de gente joven que como sus antecesores mantienen una vocación común.
No obstante, no puede dejarse de lado y ser constante, el apoyo institucional hacia las iniciativas que sigan manteniendo y mejorando la musicalidad de la villa de Teror.

domingo, 2 de diciembre de 2007

CARNE FIESTA

Tenerife

Ingredientes
Carne de cerdo 400 gr.
Vino blanco 1/2 litro
Una cabeza de ajo

Orégano
Tomillo
Pimentón.
Sal al gusto

Elaboración

Trocear la carne como para un estofado, partida en tacos de 2 a 3 centímetros.
Ponerla en un cuenco y añadirle los demás ingredientes, el ajo troceado sin pelar. Dejarlo de 2 a 3 horas.
Luego se fríe con aceite de oliva y se acompaña con papas fritas o arrugadas.
Te quedará una comida gustosa, ¡que aproveches!