jueves, 22 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
NAVIDADES CANARIAS
CON NUESTROS MEJORES DESEOS
PARA LAS NAVIDADES Y AÑO NUEVO
ENLACES (pulsar sobre ellos)
COSTUMBRES
Los belenes en la navidad canaria
Algunas manifestaciones musicales en la navidad canaria
La celebración de los Reyes Magos en Canarias
COMIDAS
Sopa canaria de navidad
Gallina trufada
REPOSTERÍA
Pasteles de carne
Mazapán
Truchas de batata
jueves, 8 de diciembre de 2011
GALLINA TRUFADA. Más que una receta tradicional navideña y una versión actual
EUGENIO EGEA MOLINA
A todas las abuelas y madres que han dado sentido a la navidad (y muchísimo más)
Con las navidades, vienen tantas y tantas cosas, especiales y diferentes, a las que pasan durante el resto del año. Tiempo en que, desde el sentimiento cristiano, se enaltece el nacimiento de Jesús que se materializa en la unión de todos.
![]() |
Foto: Lola Galbán Egea 2012 |
NUEVA VERSIÓN DE LA AUTORA
NOBILITAS INTEGRITAS TUA FUIT

lunes, 5 de diciembre de 2011
TRUCHAS DE BATATA DE MAMA TEODOMIRA

Ingredientes:
Para la masa:
.1 kg. de harina
.450 ml. de agua
.200 grs. de manteca de cerdo
.1/2 sobre de polvos de levantar Royal
.Un pizco de sal
.Ralladura de 1 limón
.1 cucharada de canela en polvo
Para el relleno:
.1 kg. de batatas
.100 grs. de almendras picadas
.100 grs. de pasas de corinto
.1 cucharada de matalauva/matalahúga (anís)
.400 grs. de azúcar
.Azúcar glass para espolvorear
Preparación:
Sanconchar las batatas previamente peladas. Una vez blandas, se retiran del fuego y se escachan. Le añadimos las almendras, las pasas de corinto molidas y la matalauva. Mezclamos bien.
Rellenamos cada circulo de masa con una cucharada de relleno. Cerramos con ayuda del tenedor.
Freir las truchas.Una vez fuera de la sartén, se espolvorean con azúcar glass.
Que las disfruten!
Gracias Teodomira y FELIZ NAVIDAD!
Texto: CRISTINA LÓPEZ DÍAZ
ENLACES RELACIONADOS
Truchas de batata
Truchas de garbanzas
Truchas de plátanos
viernes, 2 de diciembre de 2011
DOS RECETAS DE PASTELES DE CARNE, UNA SOPA MELOSA Y UN BELÉN OLOTÍ; TRADICIONES NAVIDEÑAS EN LA VILLA DE TEROR
![]() |
Figura antigua de Niño Jesús de Olot. Foto del autor |
1.-Las recetas que siguen proceden de los recetarios familiares de doña Dolores Rivero, esposa del que fuera alcalde de la Villa don José Hernández, y de la familia Henríquez Navarro.
JOSÉ LUIS YÁNEZ RODRÍGUEZ
viernes, 30 de septiembre de 2011
PELLAS DE GOFIO
Ingredientes
200 gr. de gofio, un vaso de agua y una cucharada de miel.
Procedimiento
Se mezclan los tres ingredientes amasando con las manos hasta conseguir una pasta compacta, ni seca ni demasiado húmeda, que no se pegue mucho a las manos.
En cuanto a las proporciones: las cantidades de gofio y agua pueden aumentarse dependiendo del gofio amasado queramos obtener; y sobre la miel, dependiendo de lo dulce que nos guste, le echaremos más o menos.
Al final, se espolvorea la masa obtenida con un poco de gofio en polvo.
Se puede hacer con vino dulce y/o añadirle frutos secos (almendras, pasas, nueces).
PELLA DE GOFIO SALADA
También prepararse saladas para acompañar alguna comida:
Ingredientes:
200 gr. de gofio, una cucharada de aceite y sal.
Procedimiento:
El mismo que el de la preparación de la pella con miel, dejando una mezcla compacta y sólida con los tres ingredientes.
Si se desea, pueden agregarse trozos de queso duro del país.lunes, 19 de septiembre de 2011
CHOCOS COMPUESTOS
1 kg. de Chocos
1 Cebolla
2 Tomates

1 Pimiento
3-4 dientes de Ajo
1 chorro de Aceite
1 chorro de Vinagre
1 chorrito de Vino
Pimienta negra
Pimentón
Cominos
Tomillo
Laurel
Sal
Preparación
Antes de proceder a su preparación, hay que limpiar bien los chocos, para luego trocearlos (cuerpo y rejos).
En una sartén se hace una fritura con las cebollas, el pimiento y los tomates sin piel ni pipas.
Cuando se esté dorando la cebolla, se le añade un majado de ajos con sal, pimienta negra y cominos.
Al ponerse en su punto la fritura, se agregan los chocos troceados con una pizca (punta de una cuchara) de pimentón. Todo esto se remueve ligeramente, rociando con un chorrito de vino blanco, otro de vinagre y un poco de agua.
Cuando está todo bien mezclado, se le añade un poco de tomillo y una hoja de laurel, para tapar seguidamente el recipiente y dejar, a fuego lento, que los chocos se queden blanditos. Por último, probar el estado de sal y corregir si fuera necesario.
Para comer, se puede acompañar de papas sancochadas o arrugadas.
miércoles, 31 de agosto de 2011
TEROR Y LA VIRGEN DEL PINO A TRAVÉS DE UNAS COPLAS
Teror, el Pino. Septiembre

que con tus miradas
nos siembras tu amor.
por tu tradición,
que los terorenses
sean como son”.
viva la alegría,
en la calle de Correos
me compré unas zapatillas,
zapatillas de charol y el delantal,
el vestido blanco y la pañoleta
martes, 23 de agosto de 2011
FLAN DE PLATANOS CON CHOCOLATE

Ingredientes
1 cucharada de aceite
100 gr. de chocolate a la taza
1 vaso de nata líquida
2 limones
8 plátanos
100 gr. de azúcar
4 huevos
1 copita de brandy
4 hojas de menta
Preparación
Exprimir los limones y hacer zumo con ellos; macerar los plátanos pelados y cortados en rodajas en el zumo de limón.
Hacer un jarabe calentando con el brandy y el azúcar, añadir el plátano y el chocolate, dejando que estos se deshagan.
Colocarlo para batir y añadir los huevos uno a uno, con el vaso de nata líquida.
Poner en un molde engrasado y cuajarlo en el horno durante 30 minutos, de 160 a 170 grados.
Por último, sacar del molde y servir adornado con las hojas de menta.
domingo, 7 de agosto de 2011
POBLAMIENTO DE LAS CANARIAS: EL MITO DE LOS DESLENGUADOS
En la época del imperio romano, estando el norte de África bajo su dominio, la llamada provincia de Mauretania. En la actualidad, se asientan los territorios de Marruecos y Argelia, cuya población estaba compuesta de pueblos bereberes, dedicados al pastoreo seminómada.
Muchas de estas tribus, se rebelaron contra el yugo romano, produciéndose importantes y sangrientos conflictos; así como la muerte de autoridades allí enviadas por Roma.
Ante esta situación de rebeldía, el senado romano con el fin de sofocarla y dar un castigo ejemplar, envía sus legiones para apagar y acallar esta desobediencia de los norteafricanos.
Con este propósito, el ejército imperial prende a los principales líderes de las revueltas y, públicamente, a los rebeldes les infringen duras torturas y les cortan sus cabezas, como escarmiento y ejemplo ante el resto de la población.

Niños, niñas, mujeres, hombres, ancianos y ancianas: todos, quedaron sin lengua. Posteriormente, se les expulsó de su tierra, siendo trasladados y embarcados en naves romanas. Estos pasajeros cautivos que viajaron en condiciones infrahumanas, al acercarse a las costas las islas Afortunadas, los arrojaron y abandonaron. Allí quedaron hambrientos, depauperados y harapientos; dejados a su suerte y solo con algunos animales para subsistir.
De esta manera, la leyenda explica como se poblaron las islas Canarias.
Esta leyenda viene recogida desde muy antiguo en las crónicas, concretamente en Le Canarien (siglo XV) se menciona a los deslenguados.
Por su parte, Abreu y Galindo, en su Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria, aparte de relatarlo en su capítulo V, afirma que esto se encontraba en un “libro grande” desaparecido de la biblioteca de la Catedral de Santa Ana en el real de Las Palmas.
Viera y Clavijo pone en duda esta interpretación poco objetiva y no ajustada a la realidad, calificándola como una anecdótica.
También se ha utilizado para explicar el porqué del silbo gomero, todos sabemos la importancia que tiene la lengua en su ejecución. Desquitando toda esta aureola mágico-fantástica, lo que la investigación ha podido constatar es el origen amazigh (bereber) de los primeros pobladores de las islas, comprobado principalmente en estudios arqueológicos, filológicos y bio-genéticos. Asimismo, que su arribadas -presumiéndose varias- serían entre seis siglos antes y uno después de nuestra Era.
Sin embargo, queda una cuestión importante por resolver: ¿cómo y de que forma llegaron a las islas desde el continente?
ENLACE RELACIONADO
Palabras aborigenes en el habla canaria